...
En este momento estás viendo Bebés: conoce cómo es el paso a paso en cada etapa

Desde la concepción hasta el final de la vida, el ser humano crece, aprende y se desarrolla. Pero quizás estos sucesos no son tan notorios como durante las primeras etapas de los bebés.

A continuación, vamos a comprender la ciencia y los fenómenos que permiten el desarrollo del cuerpo y la mente durante estas etapas. Es importante que conozcas esto si quieres tener un hijo a futuro.

Desde el nacimiento hasta el primer mes de los bebés

Desde el nacimiento, los bebés buscan adaptarse a un nuevo ambiente, el cual es totalmente diferente al útero materno (Resnik, 2018). Para lograrlo, el recién nacido irá adquiriendo comportamientos y actitudes que demuestran su grado de madurez, tanto física como mental (Kliegman, 2020).

Dichos comportamientos son llamados “hitos del crecimiento y desarrollo” que pueden considerarse como metas o logros (NCI, 2020). A su vez, los mismos sirven para evaluar qué tan bien va el bebé para una edad determinada (Marcdante, 2014).

En este sentido, se considera que el crecimiento y desarrollo es adecuado cuando realiza ciertos logros en la edad correspondiente. Así, hay varios de ellos que deben alcanzar los bebés durante el primer mes. Mencionaremos algunos de ellos (NIDCD, 2017):

  • El llanto es la forma en que comunica el hambre, hastío e incluso, cuando necesita un cambio de pañal.
  • Ve muy poco, pero reconoce las voces de los padres y gira la cabeza hacia ellos.
  • Es capaz de reconocer caras (aunque no de definirlas) y se tranquiliza con el rostro de la mamá.

Desarrollo gastrointestinal: ¿Por qué solo pueden beber leche materna los bebés?

La alimentación es una necesidad crucial en el crecimiento y desarrollo de todo niño y de especial importancia en los primeros meses. Pero a pesar de esta importancia, los bebés no se encuentran preparados para  recibir la misma alimentación que los adultos.

Esto se debe a que tienen un sistema digestivo inmaduro y cualquier alimento indebido puede resultarles dañino (Lenfestey, 2018). Por fortuna, la mayoría de las madres cuentan con un superalimento que le da todos los nutrientes, agua y defensas que el bebé necesita. Este es la leche materna (Cruz, 2011).

Por esto, los expertos recomiendan la lactancia materna exclusiva en los primeros 3 meses de vida (OMS, 2013). Además, debido a que son muchos sus beneficios, explicaremos algunos (AEPED, 2012):

  • La leche materna cuenta con todos los nutrientes, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua, necesarios para los bebés.
  • Además, la misma va adaptando su contenido nutricional para ajustarse a los requerimientos del bebé mientras va creciendo.
  • Por otra parte, brinda las principales defensas del bebé frente a infecciones durante sus primeros meses de vida.
  • También ayuda en la maduración de todos los órganos del cuerpo del bebé (incluido su cerebro).

Así, gracias a las características de la leche materna, los bebés logran impulsar su crecimiento más allá de los primeros meses.

Los siguientes 3 meses de los bebés, descubriendo el mundo

Durante esta época, todo en los bebés empieza a ser más complejo, incluyendo sus comportamientos, emociones y cognición (MedlinePlus, 2019). Esto se debe a que sus órganos han madurado lo suficiente como para permitirles tener cierto control sobre su cuerpo. Siendo este un desarrollo muy notable en los músculos, nervios y huesos que permiten el control de los movimientos.

La mayoría de logros que alcanzan los bebés, están centrados en su capacidad para moverse e interactuar con su entorno cercano (Cioni, 2013).

Por otra parte, muchos de los niños mayores de cuatro meses empiezan a tolerar alimentos complementarios (EFSA, 2019). Sobre esto último, los expertos explican que es mejor iniciar la alimentación complementaria después de los 6 meses (AEPED, 2006).

Avances del crecimiento y desarrollo

Como mencionamos, los logros que alcanzan los bebés durante esta etapa se centran en los movimientos y cómo los aprovechan. Así, por ejemplo, el bebé tiene mejor control de su cabeza, pudiendo seguir la mirada.

Aunque sigue desarrollándose en otros aspectos, logran estos avances entre los 4 y 6 meses (Mayo Clinic, 2020):

  • Puede tomar objetos, soltarlos a placer y llevarlos a la boca (deben prevenirse accidentes con objetos pequeños).
  • Levanta la cabeza cuando lo acuestan boca abajo. Estando sentado, su cabeza casi no cae.
  • Cerca de los 6 meses empieza a tener miedo a extraños a la vez que mejora su visión.
  • Trata de imitar sonidos y juega con su propia voz, también reacciona a la voz de los padres.
  • Puede pararse y estar de pie con algo de ayuda, es capaz de moverse activamente.

Llegando al primer año, el fin como lactante menor

Los últimos 6 meses del primer año de vida de los bebés, se caracterizan por un mayor grado de independencia. Esto se debe a que ven mejor, poseen memoria y son capaces de moverse con más libertad.

El lactante menor tiene un periodo desde los 28 días hasta los 12 meses de edad. En cuanto al lactante mayor, comprende un periodo desde los 12 y hasta los 24 meses.

Otra importante característica de esta etapa del desarrollo es que empiezan a balbucear. También, a entender palabras como “No” cuando le hablan (Conboy, 2015). Cuando esto ocurre, normalmente se continúa al poco tiempo con las primeras palabras.

Nuevos avances: después de los 6 meses hasta el primer año

Puedes notar cómo los bebés, en este momento, han dominado los avances de los meses anteriores, realizándolos sin complicaciones. Incluso, están cerca de poder hablar. También pueden pararse y utilizar sus músculos para mantener el equilibrio (Hadders-Algra, 2018).

Pero, a pesar de lo anterior, no deja de ser un momento marcado de conductas sorprendentes que normalmente llena a los padres de alegría y sorpresa. Aquí algunos ejemplos (MedlinePlus, 2020):

  • Gatean y reptan cada vez más enérgicos, también pueden empezar a pararse. Primero con ayuda y luego, solos.
  • Cuando es capaz de estar parado, se le puede ayudar a que dé sus primeros pasos.
  • En poco tiempo y alrededor del año, empezará a caminar con dificultad pero sin ayuda.
  • Le atraen los sonidos complejos por lo que le gusta que le hablen. También la música.
  • Puede comer gran parte de los alimentos de la mesa familiar, la leche pasa a ser complementaria.

¿Cómo es la vida de un lactante mayor?

Todo el desarrollo como lactante menor permite que los bebés obtengan un control poco preciso pero estable de sus movimientos. Además, su cognición es cada día más compleja. Entiende que se le habla y puede nombrar objetos y seguir órdenes simples (Dick, 2016).

Es en esta etapa donde empieza a ser notable el temperamento. El lactante mayor necesita estímulos y juegos mucho más complejos, así, los antiguos juguetes puede que ya no lo entretengan (Baranowski, 2016).

Un cerebro que no se cansa: creciendo entre el primer y segundo año

Posiblemente, los logros más sorprendentes del desarrollo de los bebés y niños entre el primer y segundo año de vida, están relacionados con sus capacidades mentales (Brown, 2012). Aunque habrán muchas otras metas de su crecimiento y desarrollo que te resultarán muy interesantes (CDC, 2020):

  • Ya camina con equilibrio y es capaz de correr algo rígido, pero puede llegar a caerse mientras lo hace.
  • Muestra y siente afecto, también es capaz de notar los sentimientos de las caras y sentir empatía.
  • Dibuja garabatos y puede utilizar herramientas (como cubiertos), con cierta precisión.
  • Es capaz de identificar las partes del cuerpo y trata de imitar palabras nuevas.

Ahora que estamos en el final de este recorrido por el crecimiento y desarrollo de los bebés, de seguro habrás aprendido montones de cosas nuevas, pero el viaje no acaba aquí, te invitamos a que sigas explorando este grandioso tema.

Referencias Bibliográficas

  • Abulizi, X. P.–C. (2017). Temperament in infancy and behavioral and emotional problems at age 5.5: The EDEN mother-child cohort. PloS one , 12(2), e0171971. doi
  • AEPED. (2012). Recomendaciones Sobre Lactancia Materna. Obtenido de AEPED.
  • Baranowski, T. B. (2016). Games for Health for Children-Current Status and Needed Research. Games for health journal, 5(1), 1-12. doi
  • CDC. (01 de Julio de 2020). Indicadores importantes: su hijo de 2 años.
  • Cioni, G. &. (2013). Normal psychomotor development. Pediatric Neurology, Part I, 3–15. doi:doi:10.1016/b978-0-444-52891-9.00001-4
  • Conboy, B. T. (2015). Social Interaction in Infants’ Learning of Second-Language Phonetics: An Exploration of Brain–Behavior Relations. Developmental Neuropsychology, 40(4), 216-229. doi:doi:10.1080/87565641.2015.1014487
  • Cruz, M. (2011). Nuevo tratado de Pediatría. Océano.
  • Dick, F. K. (2016). Language Development. Neurobiology of Language, 373–388. doi:doi:10.1016/b978-0-12-407794-2.00031-6
  • EFSA. (2019). Appropriate age range for introduction of complementary feeding into an infant’s diet. EFSA Journal, 17(9), e05780.
  • Hadders-Algra, M. (2018). Early human motor development: From variation to the ability to vary and adapt. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 90, 411-427. doi:doi:10.1016/j.neubiorev.2018.05.009
  • Hernández, Aguilar. Alimentación complementaria. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p.249-56.
  • Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.
  • Lenfestey, M. W. (2018). Gastrointestinal Development. Gastroenterology Clinics of North America. doi:doi:10.1016/j.gtc.2018.07.005
  • Marcdante, K. &. (2014). Nelson essentials of pediatrics E-book. Elsevier Health Sciences.
  • Mayo Clinic. (25 de Junio de 2020). Desarrollo infantil: hitos del desarrollo de los 4 a 6 meses. Obtenido de MayoClinic.org
  • MedlinePlus. (06 de Marzo de 2019). Registro de los hitos del desarrollo.
  • MedlinePlus. (01 de Enero de 2020). Registro de acontecimientos importantes del desarrollo a los 6 meses de edad.
  • NCI. (2020). Hitos de crecimiento y desarrollo. Obtenido de Instituto Nacional del Cáncer.
  • NIDCD. (2017). Your Baby’s Hearing and Communicative Development Checklist. Obtenido de National Institute on Deafness and Other Communication Disorders.
  • OMS. (2013). Lactancia materna exclusiva. Obtenido de WHO.
  • Resnik, R. L. (2018). Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and       Practice E-Book. Elsevier Health Science

Esto se cerrará en 20 segundos