...
En este momento estás viendo <strong>Inseguridad: </strong>te decimos cómo identificarla para empezar a enfrentarla
La salud emocional es muy importante en nuestra vida. Te diremos cómo identificar la inseguridad y qué hacer para resolverla.

La vida actual implica retos y dificultades. Hay situaciones que requieren nuestro mayor esfuerzo. Mientras tratamos de cumplir con esas responsabilidades, la salud puede quedar a un lado. Especialmente la salud mental y emocional, que tiene un gran impacto sobre nuestra vida. Hablemos hoy de la inseguridad.

Un vistazo general al concepto de inseguridad

Es uno de los más grandes obstáculos para construir relaciones sólidas (Clark, 2021). Puede entenderse como una sensación de incertidumbre acerca de nuestro propio valor, habilidades y actitudes (Patterson, 2020). Esta sensación nos puede hacer sentir en peligro constante y, en consecuencia, tiene efectos en nuestra salud física y emocional.

Diferentes formas de manifestar inseguridad

Una persona con inseguridades tiene dificultades para confiar en sí misma, lo cual se puede expresar a través de ciertas actitudes generales. Aunque no todos somos iguales, si somos capaces de detectar estas señales (Patterson, 2022). Así pues, es más fácil empezar a identificar la situación. Tales señales son:

  • Poca capacidad para tomar decisiones y elegir con rapidez.
  • Críticas exageradas hacia uno mismo y hacia los demás.
  • Baja autoestima, que se caracteriza por la percepción de poco autovalor.
  • Apreciación exagerada de uno mismo que esconde los verdaderos sentimientos.
  • Perfeccionismo, al grado de nunca sentir satisfacción.
  • Fuerte deseo de estar solo y evitar situaciones sociales (es decir, aislamiento).
  • Dificultad para creer y confiar en los demás.
  • Patrones de mala comunicación que se enfocan más en lo que la otra persona necesita, que en uno mismo.
  • Altos niveles de ansiedad y estrés.

Tipos de inseguridades

La voz constante de las inseguridades puede tener efectos en diferentes aspectos de nuestra vida y entorpecer nuestro crecimiento personal. A continuación, presentamos algunos ejemplos:

  • Relaciones personales: se manifiesta cuando no estamos dispuestos a mostrar vulnerabilidad ni a confiar en los demás. Esto no solo nos afecta individualmente, sino también a las personas con las que tratamos de tener una relación.
  • Ámbito social: puede llevarnos a dudar de nuestra habilidad para desenvolvernos en ambientes sociales y convivir con los demás.
  • Trabajo: podemos sentirnos fuera de lugar en nuestro trabajo. Es decir, podemos sentirnos incapaces de desempeñarnos adecuadamente. Lo cual puede derivar en la incertidumbre o temor de un posible despido e, incluso, llevarnos a renunciar.
  • Escuela: sin importar en qué nivel de estudios estemos cursando, la inseguridad se puede manifestar de la manera similar que en el trabajo. Así, podemos llegar a dudar de nuestra inteligencia y capacidad para aprender.

Consejos para enfrentar la inseguridad

Te ofrecemos unos sencillos consejos que pueden ayudarte a iniciar el camino para combatirla:

  1. Recurre a tus redes personales. Puesto que contar con redes amplias y significativas (amigos, familiares) puede ayudarte a disminuir sus efectos negativos.
  2. Confiar requiere práctica. Pregúntate qué razones tienes para desconfiar de las expresiones de afecto de los demás y trata de aceptar tales muestras.
  3. Reconoce la influencia que tiene la inseguridad en tu vida diaria. Es necesario hacerlo con honestidad.
  4. Evalúa su origen. Usualmente, las personas con este problema pueden sentir que se trata de algo externo. Aunque ciertamente el exterior influye, es el individuo quien debe abordar el problema.
  5. Sé abierto acerca de tus inseguridades. Esto es fundamental, ya que la falta de comunicación puede dañar tus relaciones. Por esto, trata de abrirte con las personas en las que confías acerca de lo que enfrentas.
  6. Enfócate en lo positivo. La forma en que hables contigo mismo y en que veas el mundo tiene un gran impacto. Recurrir a técnicas de PNL puede ser útil, pero te sugerimos que lo hagas con mucho cuidado.
  7. Encárgate de tu salud física. El ejercicio físico, buenos hábitos de sueño y una alimentación saludable pueden ayudarte a disminuir los problemas emocionales y a mejorar tu autoestima.
  8. Acepta tus limitaciones y aprecia tus diferencias. En otras palabras, reconcíliate con tu inseguridad y busca la forma de aceptar aquello que te incomoda.
  9. Busca atención profesional. Un terapeuta puede ofrecerte tratamientos más eficientes y efectivos para que puedas alcanzar periodos largos y estables de bienestar y seguridad.

Atrévete a dar el primer paso

Atender nuestra salud mental y emocional puede ser muy difícil. Implica mirarnos a nosotros mismos y admitir conscientemente que tenemos un problema. Para algunas personas, aceptar la propia vulnerabilidad significa ser débil o incluso victimizarse. Nada más lejos de la realidad: reconocer nuestros problemas y tener disposición para resolverlos implica valentía. Esperamos que este artículo te ayude a dar el primer paso.

Referencias bibliográficas:

  • Brennan, D. (revisor) (2020). Signs of Insecurity. WebMD.
  • Clark, S. (2021). How Emotional Insecurities Affect Adult Relationships? Painted Brain.
  • Patterson, E. (2022). Insecurity: Definition, Causes, & 7 Ways to Cope. Choosing Therapy.

Esto se cerrará en 20 segundos