¿Sabías que el 2020 fue el año más caluroso a nivel mundial debido al impacto del cambio climático? Por eso, hoy queremos hablar sobre las consecuencias del calentamiento global. ¡Todavía estamos a tiempo de tomar acción!
¿Qué es el calentamiento global y qué lo produce?
Para hablar sobre las consecuencias del calentamiento global, primero necesitamos tener claro qué es y los factores que lo producen. En este sentido, el calentamiento global agrupa una serie de cambios que resultan por el aumento de los gases de efecto invernadero (National Geographic, 2022).
Lo anterior se produce debido a que la radiación térmica de la tierra queda atrapada en la atmósfera. Y esto lo ha desencadenado la actividad humana que emite dichos gases. ¿Pero qué es lo que produce exactamente el calentamiento global? Algunos factores son (Naciones Unidas, s.f.):
- Generación de energía: la quema de combustibles fósiles para producir energía crea enormes emisiones; estas provienen del gas o carbón. Lo anterior hace que se produzca dióxido de carbono y óxido nitroso.
- Productos de fabricación: la industria manufacturera es de las que más produce estas emisiones. También, la fabricación de cemento, hierro, acero, componentes electrónicos, ropa, entre otros.
- Tala de árboles: debido a que los bosques absorben CO2, su tala reduce la capacidad para mantener estos gases fuera de la atmósfera.
- Transporte: ya sea un barco, un carro o un avión, estos funcionan con combustibles fósiles. De ese modo, contribuyen al calentamiento global.
- Alimentos: para producir los alimentos que consumimos, se necesita de agricultura, ganado, fertilizantes, abono, envasado, entre otros. Esto genera que la emisión de gases sea aún mayor.
- La energía en los edificios y el consumo excesivo de las personas también generan importantes consecuencias.
¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global?
Ahora bien, dentro de dichas consecuencias están (Naciones Unidas, s.f.):
- El aumento de las temperaturas: a medida que aumentan los gases, también lo hace la temperatura de la tierra. Por eso, hay mayores olas de calor, incendios y afectación en el ártico.
- Tormentas más fuertes: a mayor temperatura, mayor humedad. Es por eso por lo que hay más inundaciones e impactos de ciclones, huracanes y tifones.
- Mayores sequías: por tanto, el agua es cada vez más escasa. Esto afecta no solo a las regiones, sino también a los cultivos, las especies y los ecosistemas.
- Aumento del nivel del océano: este absorbe gran cantidad de calor del planeta. Por ende, aumenta su nivel y al absorber mayor CO2 se vuelve más ácido. Esto pone en riesgo varias especies.
- Escasez de alimentos: la ganadería, la caza y la pesca se han visto afectados. También, la producción agrícola y distintos cultivos.
- Mayores enfermedades, contaminación, desplazamientos forzados, aumento del hambre y la desnutrición.
Acciones que podemos tomar para mitigarlo
La buena noticia es que aún estamos a tiempo de actuar frente a las consecuencias del calentamiento global. Para eso, podemos tomar acciones como cuidar el medio ambiente y reducir la huella de carbono. Incluso podemos (Gobierno de México, 2021):
- cultivar nuestros propios alimentos con una huerta en casa,
- plantar árboles,
- ahorrar agua,
- tomar conciencia sobre la importancia del reciclaje,
- darle una segunda vida a los desechos y objetos que se puedan reutilizar,
- cuidar y conectar con la naturaleza, entre otros.
¡Alístate para actuar y toma acción frente a las consecuencias del calentamiento global!
Referencias Bibliográficas
Gobierno de México. (2021). 7 formas sencillas para proteger el medio ambiente.
Naciones Unidas. (s.f.). Causas y efectos del cambio climático.
National Geographic. (2022). ¿Qué es el calentamiento global?
