...
En este momento estás viendo Musicoterapia: ¿es cierto que la música es sanadora?

A lo largo de nuestra vida, es probable que nos encontremos con situaciones que afecten nuestra salud mental. Ante ese panorama, la musicoterapia resulta una alternativa de tratamiento.

De hecho, se han lanzado recomendaciones a los gobiernos para que incluyan el arte y la cultura en los sistemas de atención sanitaria. Esto se debe a que se ha observado que la música y otras disciplinas artísticas pueden ayudar en el tratamiento y prevención de enfermedades mentales (CONICET, 2019).

Por lo anterior, te contaremos qué es la terapia con música y sus diferentes tipos, y detallaremos sus principales beneficios.

¿Qué es y para qué sirve la musicoterapia?

Si te interesan temas como el reiki o las pausas activas mentales, seguramente has escuchado el término musicoterapia. Sin embargo, no se trata solo de escuchar música para relajarte.

Este tipo de terapia se define como el uso profesional de la música para promover la salud en individuos o grupos. En otras palabras, son procesos de intervención con objetivos terapéuticos y una metodología de aplicación (Buera et al., 2021).

El sonido actúa en la zona del cerebro responsable de la percepción y elaboración de las emociones. Esto hace que los individuos se relajen y puedan procesar emociones cercanas al bienestar.

¿Cuáles son los tipos de musicoterapia?

Así como hay diferentes técnicas de meditación para dormir, existen varios tipos de terapias con música. Estas son (Fernández, 2021):

  • Pasiva: escuchar melodías.
  • Activa: crear música con la voz, instrumentos o, incluso, el cuerpo. Los instrumentos pueden ser reales o simples objetos para provocar sonidos.
  • Mixta: combina las técnicas pasivas con las activas.
  • Inactiva: enseña a escuchar los silencios.

¿Qué se trabaja con la música?

La terapia con música se enfoca en las reacciones físicas que esta provoca en el cerebro. Se usan tales respuestas para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar mental general. Para ello, es importante establecer una interacción musical entre la persona y el terapeuta.

Este tipo de terapia se usa para casos como la depresión, ansiedad, demencia y estimulación en la infancia. En los niños ayuda, por ejemplo, a practicar la interacción social y la comunicación (Zoppi, 2021).

¿Cuáles son los principales beneficios de la musicoterapia?

Por su efecto en el cerebro, las terapias con música tienen beneficios que las terapias conversacionales no pueden alcanzar. Además, la música es un instrumento terapéutico que puede provocar placer. Permite que las personas se expresen creativamente y que no les sea tan amenazante explorar emociones difíciles (Zoppi, 2021).

Algunos de sus beneficios son (Zoppi, 2021):

  • Mejora la autoestima.
  • Reduce la ansiedad.
  • Motiva a los pacientes a seguir con la terapia.
  • Es un método seguro de liberación emocional.
  • Puede mejorar las habilidades de lenguaje.
  • Ayuda a establecer conexiones más fuertes con las personas.
  • Estimula los procesos de memoria.

¿Cuándo se utiliza esta técnica?

Como la musicoterapia no depende del lenguaje, es útil para personas con problemas neurodegenerativos como la demencia, lesiones cerebrales o afecciones en la salud mental. Tampoco implica una gran movilidad, por lo que los profesionales pueden aplicarla en personas que no pueden levantarse de la cama. Estas técnicas también se usan cuando es importante que el paciente reciba la terapia en un entorno familiar, como en su hogar (Zoppi, 2021).

¿Cómo es la técnica de la terapia con música?

La terapia con música aprovecha los estímulos que las ondas sonoras provocan en el cerebro (Zoppi, 2021). En las terapias activas, por ejemplo, se mejora la autoestima, se explora la creatividad e, incluso, se trabajan habilidades de lenguaje y memoria. Al interpretar una pieza musical, el paciente podría experimentar una sensación de logro.

El objetivo es que las habilidades aprendidas en las sesiones de terapia musical sean útiles en la vida diaria. Es decir, hay que dotar a las personas de herramientas para procesar mejor sus emociones negativas, como la frustración (Zoppi, 2021).

En conclusión, la musicoterapia es un tipo de terapia que usa música para tratar y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades mentales. Es una técnica económica, placentera e inocua, es decir, no hace daño. Sin embargo, antes de implementar cualquier tratamiento en materia de salud mental, lo mejor es consultar con un especialista.

Referencias bibliográficas

Buera, M.; Piqueras, M.; Miñes, T.; Palomares-García, V.; Aranda, N. B.; y Atarés-Pérez, A. (2021). Técnicas conductuales aplicadas por los profesionales de enfermería: beneficios de la musicoterapia en las personas con demencia. Revista Sanitaria de Investigación.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET]. (2019). La OMS recomienda incluir el arte y la cultura en la atención sanitaria.

Fernández, C. (2021). El papel de la musicoterapia en la sobrecarga del cuidador principal [Trabajo Fin de Grado de Enfermería]. Universidad de Alicante.

Zoppi, L. (2021). Musicoterapia: tipos y beneficios para la ansiedad, la depresión y más. Medical News Today.

Esto se cerrará en 20 segundos