Los alimentos orgánicos son aquellos alimentos que se cultivan sin productos químicos como los pesticidas, herbicidas o fertilizantes artificiales. Al no tener estos productos, se considera que van en pro de la ecología y la protección del medio ambiente.
Muchos de los alimentos que consumimos a diario están cargados de sustancias químicas que son tóxicas para nuestros organismos. Estas sustancias son requeridas para optimizar los procesos y velocidad de los cultivos. Sin embargo, se ha descubierto el impacto negativo que estas sustancias tienen para la salud y el medio ambiente.
Por lo anterior, los alimentos orgánicos se encuentran en auge, y cada vez es más fácil conseguirlos y consumirlos.
En países como Estados Unidos, estos alimentos deben contar con un certificado que asegure su calidad y sea emitido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La FAO solo certifica aquellos productos que cumplen con las especificaciones técnicas. Estas especificaciones orientan a que los procesos de cultivo, elaboración y manipulación, sean de acuerdo a la normatividad “orgánica” (FAO, 2023).
Importancia de los alimentos orgánicos para el medio ambiente
Los alimentos orgánicos tienen un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente (Gobierno de México, 2017). Esto se debe a las siguientes razones:
- Al no utilizar pesticidas no contaminan los suelos donde se cultivan. Los pesticidas impactan negativamente los suelos volviéndolos no fértiles. Además, los suelos no poseen mecanismos efectivos de eliminación de estas sustancias y por ende, se potencia su daño.
- Por otra parte, muchos de los cultivos de alimentos orgánicos se riegan con sistemas de riego inteligentes. Esto ayuda a repartir de forma equitativa este preciado recurso y evita las sequías. Por ello, este tipo de cultivos nos enseñan una excelente forma de cómo cuidar el agua.
- Mejoran la salud del suelo, ya que estos cultivos rotan rápidamente. Lo anterior, permite que ciertos alimentos no acaben con los minerales del suelo.
Diferencias entre cultivos normales y cultivos orgánicos
La principal diferencia entre los cultivos normales y los orgánicos, como lo mencionamos, es que no requieren pesticidas. Esto permite, además, que no usen fuentes de energía no renovables, como lo es el petróleo, el cual es la base de la mayoría de los pesticidas.
Otra diferencia, es que los cultivos orgánicos requieren mínima labranza y se producen en pequeñas escalas. Por ello, no requieren maquinaria contaminante, ni grandes explotaciones.
Finalmente, en estos cultivos se produce la devolución de los residuos de las cosechas del suelo. Lo cual es una gran diferencia con los cultivos normales y eleva su productividad y almacenamiento de carbono (Oxfam Intermón, s, f.).
Beneficios de los alimentos de cultivos orgánicos para la salud
El principal beneficio de los alimentos orgánicos se basa en que no contienen pesticidas. Los estudios han encontrado el potencial efecto tóxico de los pesticidas para la salud humana. En mayor medida, el consumo de estos químicos se ha encontrado asociado a la aparición de cáncer, desórdenes hormonales, alergias y toxicidad para el desarrollo y la reproducción (EWG, 2022).
Además de no tener pesticidas, se ha demostrado que los cultivos orgánicos producen alimentos más ricos en algunos nutrientes. Muchos de estos nutrientes son los llamados flavonoides, que son sustancias antioxidantes benéficas para nuestro cuerpo (Mayo Clinic, 2022). Finalmente, una buena forma de consumir alimentos de cultivos orgánicos es tener un huerto en casa. Para construirlo basta con tener un espacio con iluminación, macetas, buena tierra, semillas y agua. (BBC, 2016). Además, tener huertos en casa nos sumerge en el amplio universo de cómo cuidar el medio ambiente. Por lo que, si aún no has contemplado los alimentos orgánicos para tu vida, podrías empezar hoy mismo, y cultivar todos sus beneficios para tu salud y nuestro planeta.