La depresión postparto es una experiencia emocionalmente abrumadora que puede afectar a muchas mujeres después de dar a luz. Esta condición, también llamada melancolía postparto, incluye cambios de ánimo, episodios de llanto, ansiedad e insomnio (Mayo Clinic, 2022). En este artículo, exploraremos los desafíos que trae este proceso y brindaremos información sobre cómo superar esta etapa.
Las altas y bajas de la depresión postparto
La depresión postparto es una montaña rusa emocional, esta puede afectar a las nuevas madres de diferentes maneras. Veamos algunos aspectos clave de esta experiencia (Oficina para la Salud de la Mujer, 2021; Cigna, 2022):
- Cambios hormonales. Al momento de embarazarse, durante el embarazo y después del parto, los niveles hormonales de una mujer fluctúan drásticamente. Esto puede desencadenar cambios de humor y sentimientos de tristeza o ansiedad.
- Sentimientos de culpa y vergüenza. Es común que algunas madres experimenten emociones negativas después de dar a luz y se sientan culpables por ello. Pueden creer que no están cumpliendo con las expectativas de ser una madre feliz y amorosa. Estas sensaciones pueden ser aún más intensas en casos de embarazo adolescente, debido a diversos factores como la edad temprana, la situación de estar soltera, la falta de apoyo familiar, la exposición a violencia física y verbal, entre otros.
- Agotamiento físico y emocional. El cuidado de un recién nacido puede ser agotador tanto física como emocionalmente. La falta de sueño, las demandas constantes y la adaptación a un nuevo estilo de vida pueden contribuir a este estado.
Superando la depresión postparto
Si estás experimentando un caso similar, es importante recordar que no estás sola y que hay ayuda disponible. Actualmente, el tratamiento de la depresión postparto se basa en la terapia cognitivo-conductual, antidepresivos y terapia hormonal (Hernández, 2023). Sin embargo, el apoyo social juega un factor muy importante. Por lo que te recomendamos las siguientes estrategias que pueden ayudarte a superar esta difícil etapa (San Juan, 2023; MedlinePlus, 2022; Rich, 2023; Cigna, 2022; Zhinin, 2023):
- Buscar apoyo emocional. Expresa abiertamente tus sentimientos en un ambiento seguro, es decir, con tu pareja, familiares o amigos. Se ha demostrado que el apoyo social media como un factor protector frente a esta condición médica.
- Buscar ayuda profesional. Si los síntomas empeoran o persisten 2 semanas después del parto, es importante buscar ayuda de algún profesional.
- Cuidar de ti misma. Recuerda que cuidarte a ti misma es fundamental para cuidar de tu bebé. Dedica tiempo a actividades que te hagan sentir bien a ti, ya sea tomar un baño relajante, leer un libro o salir a caminar.
- Conexión con otras madres. Participar en grupos de apoyo para madres puede ser una excelente manera de conectar con otras mujeres que están experimentando una situación similar a la tuya.
- Manejo del estrés. Busca formas saludables de controlar tus niveles de estrés, como practicar técnicas de relajación, hacer ejercicio regularmente o meditar. Estas prácticas pueden ayudarte a reducir la ansiedad y mejorar tu bienestar emocional.
- Importancia del autocuidado. El cuidado personal es esencial para mantener un equilibrio físico y emocional. Asegúrate de comer alimentos nutritivos, descansar adecuadamente y pedir ayuda cuando la necesites.
¿Cuándo buscar ayuda médica urgente?
Existen ciertos factores predisponentes para esta patología, por ejemplo, un aborto espontáneo en embarazos anteriores (Cigna, 2022). Sin embargo, la melancolía posterior al parto se puede presentar en cualquier mujer, así que, si experimentas alguno de los siguientes síntomas, deberías buscar ayuda de inmediato (Oficina para la Salud de la Mujer, 2021):
- Pensamientos suicidas, de hacerte daño a ti misma o a tu bebé.
- Dificultad para realizar actividades diarias.
- Problemas para cuidar de ti misma y de tu bebé.
- Sentimientos abrumadores de tristeza, desesperanza o desesperación.
- Pérdida de interés en actividades que antes te resultaban placenteras.
- Problemas para dormir o para comer de manera adecuada.
Recuerda, no hay vergüenza en pedir ayuda. La depresión postparto es un trastorno común y tratable. Con el apoyo adecuado, puedes superar esta etapa y disfrutar plenamente de la maternidad.
En conclusión, la depresión postparto puede ser una experiencia bastante fuerte para muchas mujeres después de un parto natural o una cesárea. Es importante reconocer los síntomas y buscar apoyo para superar esta etapa desafiante.
No olvides que no estás sola y que hay profesionales dispuestos a ayudarte. No te guardes tus sentimientos, busca apoyo emocional y recuerda cuidar de ti misma. Con el tiempo y el apoyo adecuados, podrás superar este estado y disfrutar plenamente de esta hermosa etapa de la vida.
Referencias
- Cigna. (2022). Depresión posparto.
- Hernández Batlle A. (2023). Prevalencia y factores asociados a la depresión postparto en una muestra de mujeres en seguimiento en el hospital materno-infantil de Vall d´Hebrón. [Tesis de fin de grado, Escuela universitaria de Enfermería Gimbernat].
- Mayo Clinic. (2022). Depresión posparto.
- MedlinePlus. (2022). Depresión posparto.
- Oficina para la Salud de la Mujer. (2021). Depresión posparto.
- Rich, M. (2023). ¿Qué es la depresión posparto?
- San Juan Vilahur, C. (2023). Depresión posparto y la influencia del apoyo social. [Tesis de fin de grado, Universidad de Valladolid].
- Zhinin Dutan, T. (2023). Factores asociados a la depresión postparto y tratamiento cognitivo conductual en adolescentes: Una revisión bibliográfica. [Tesis de Maestría, Universidad católica de Cuenca].