Las ecografías durante el embarazo son una herramienta invaluable para el control de la gestación. Permiten a los futuros padres echar un vistazo al mundo del bebé. A los médicos, les facilitan el diagnóstico y el seguimiento (Abramowicz, 2021).
Estas imágenes en movimiento, capturadas mediante ultrasonido, se indican en los tres trimestres. En cada uno de estos momentos tienen una utilidad particular que exploraremos a continuación (Bustamante et al., 2021).
¿Qué son las ecografías durante el embarazo?
Los ultrasonidos que se realizan en la gestación son procedimientos médicos seguros y no invasivos. Se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia que, mediante ecos, crean imágenes en tiempo real del bebé en una pantalla (Clínica Cleveland, 2022).
Las ecografías durante el embarazo no generan radiación que pueda afectar al feto, por lo que son el método complementario de elección en esta etapa. Han demostrado no provocar alteraciones en los bebés ni afectar su desarrollo (Jeldes-Maturana et al., 2022).
A pesar de su seguridad, no deben realizarse sin indicación médica. Existen momentos precisos en los que resultan útiles y aportan datos de valor (NHS, 2023).
¿Cómo se realizan las ecografías durante el embarazo?
Por lo general, el procedimiento se lleva a cabo en una sala especializada dentro de un centro médico. La mujer embarazada se acuesta en una camilla y el médico aplica un gel lubricante en el abdomen para facilitar el deslizamiento del transductor (Clínica Cleveland, 2022).
El transductor es un dispositivo que emite y recibe ondas sonoras. A medida que el médico lo desliza sobre el abdomen, devuelve una imagen en una pantalla. Ello sucede porque las ondas de alta frecuencia que salen del transductor rebotan en los tejidos, como un eco (NHS, 2023).
Durante el examen, el médico puede realizar mediciones y tomar imágenes desde diferentes ángulos para evaluar al feto. Dependiendo del propósito de la ecografía, se podrán aplicar técnicas variadas. Existe la opción de valorar la circulación con Doppler o reconstruir la imagen en 3D, por ejemplo (Clínica Cleveland, 2022).
A veces, el procedimiento será transvaginal y no a través del abdomen. Para ello, se coloca un transductor especial en la vagina. Permite mejores imágenes al inicio de la gestación y es más preciso al medir el largo del cuello uterino (Scibetta y Han, 2019).
¿Cuál es la importancia de las ecografías durante el embarazo?
Los ultrasonidos en la gestación son importantes para los padres y para los profesionales de la salud. Ver al bebé en tiempo real dentro del útero proporciona mayor conexión emocional. Lo mismo sucede al escuchar el latido del corazón o corroborar sus movimientos en la pantalla (Skelton et al., 2022).
Para los profesionales de la salud, las ecografías son una herramienta diagnóstica. A través de ellas se evalúa el crecimiento acorde para las semanas del embarazo, la edad gestacional, la posición de la placenta, la presencia de posibles anomalías y complicaciones (Bustamante et al., 2021).
Los médicos pueden aprovechar las imágenes para explicar algunas cuestiones a los padres. Por ejemplo, qué es el embarazo ectópico o cuál es la posición ideal del feto para nacer (Scibetta y Han, 2019).
Las ecografías durante el embarazo también proporcionan información esencial para determinar la fecha probable de parto. Esto es más útil en situaciones en las que la fecha de concepción no ha sido clara. Con base en el tamaño y desarrollo del feto, se estima el momento en el que podría ocurrir el nacimiento. Además, ello ayuda a planificar y brindar una atención prenatal adecuada (Bustamante et al., 2021).
¿Cuándo se indican los ultrasonidos en el embarazo?
En general, la mayoría de los sistemas de salud ofrecen una ecografía por trimestre. De todos modos, eso puede variar entre países, de acuerdo a las guías clínicas vigentes (Bustamante et al., 2021).
Algunos de los momentos para las ecografías durante el embarazo más comunes son los siguientes:
- Entre las semanas 11 y 14 de gestación: suele ser el primer ultrasonido. Sirve para determinar la edad gestacional y la fecha probable de parto con mayor precisión. Además, se suele realizar el examen de translucencia nucal, para la detección prenatal del síndrome de Down (Clínica Cleveland, 2022).
- Alrededor de la semana 20 de gestación: a veces, se denomina a este ultrasonido como escaneo fetal. El médico podrá determinar el sexo del bebé, pero, sobre todo, analizará la conformación de los órganos en detalle. De este modo, podrá detectar a tiempo malformaciones que pudiesen existir, como la fisura labio-alveolo-palatina (NHS, 2023).
- Entre las semanas 32 y 36 de gestación: posiblemente, sea el último ultrasonido antes del nacimiento. Se mide el tamaño del feto, se evalúa su actividad cardíaca, la cantidad de líquido amniótico y la posición de la placenta (Bustamante et al., 2021).
¿Pueden indicarme más ecografías?
La cantidad total de ecografías durante el embarazo la determinará el médico. En algunas circunstancias, es posible que se indiquen más ultrasonidos, con el fin de hacer un seguimiento especial (Medline Plus, 2022).
Asimismo, los exámenes complementarios se indicarán en las siguientes situaciones (Clínica Cleveland, 2022):
- Existe un embarazo múltiple.
- Hay problemas con la cantidad de líquido amniótico.
- La placenta tiene una complicación, como un desprendimiento.
- El bebé es más pequeño de lo que debería para su edad gestacional.
- La madre posee alguna enfermedad que podría poner en riesgo el embarazo, como diabetes.
La buena noticia es que la mayoría de las ecografías durante el embarazo serán normales. En ese caso, no se requerirán nuevos estudios y bastará con los que se realizan de modo habitual (NHS, 2023).
Así que, en principio, no debes preocuparte. Realizarse ecografías durante el embarazo es una parte más del viaje a la maternidad. Las imágenes y los sonidos te darán seguridad a través de la interpretación del médico. Y tú podrás fortalecer el vínculo con tu bebé de manera anticipada.
Referencias bibliográficas
- Abramowicz, J. S. (2021). Obstetric ultrasound: where are we and where are we going?. Ultrasonography, 40(1), 57.
- Bustamante, P. P. R., Goyes, M. C. M., Moreno, J. A. C., & Torres, R. A. B. (2021). Importancia de la ecografía obstétrica para la valoración y seguimiento del desarrollo embrionario. Dominio de las Ciencias, 7(4), 65.
- Clínica Cleveland. (2022). Ultrasound in Pregnancy. Cleveland Clinic Web.
- Jeldes-Maturana, J., Ramírez-Peña, R., Zúñiga-Clavijo, P., Ogalde-Baeza, S., Miño-Cornejo, J. S., Fuentes-Alburquenque, M., … & Canals-Lambarri, M. (2022). Una mirada a la seguridad del ultrasonido en ecotomografía obstétrica. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 87(4), 279-284.
- Medline Plus. (2022). Ecografía en el embarazo. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
- NHS National Health System. (2023). Ultrasound scans in pregnancy. Crown of U. K.
- Scibetta, E. W., & Han, C. S. (2019). Ultrasound in Early Pregnancy: Viability, Unknown Locations, and Ectopic Pregnancies. Obstetrics and gynecology clinics of North America, 46(4), 783-795.
- Skelton, E., Webb, R., Malamateniou, C., Rutherford, M., & Ayers, S. (2022). The impact of antenatal imaging on parent experience and prenatal attachment: a systematic review. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 42(1), 22-44.