En la primera infancia de tu hijo, vivirás un conjunto de sentimientos y emociones que acompañan su llegada. Esto implica cambios en tu día a día. Dado que esta etapa de la infancia demanda mucha atención, cuidado y amor.
De acuerdo con la Unesco, la primera infancia comprende el periodo que va del nacimiento hasta los ocho años. Esta etapa de la vida de tu hijo es única. En ella adquirirá sus habilidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas. También, es la etapa de la infancia en la que recibirá la mayor influencia de su entorno y contexto.
La evolución del desarrollo infantil de los niños y las niñas va desde su nacimiento a la adolescencia. En Aprender Pensando (2017) señalan que hay cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años). Luego, la preoperacional (2 a los 7). Posteriormente, sigue la operacional concreta (7 a los 11). Y, finalmente, la operacional formal (de los 12 en adelante).
No obstante, cada una de ellas será el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales. Pero también dependerá del cuidado y atención que prestes como madre o padre.
Primera infancia: los primeros tres años de vida
En la etapa de 0 a 3 años de la primera infancia, los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su personalidad. López (2017) asegura que en estos años iniciales se forman hasta 1.000 conexiones neuronales cada segundo. “Estas conexiones en su cerebro son como los ladrillos de la construcción de su futuro”. Por lo tanto, estos enlaces necesitan de una buena nutrición, protección y amor.
Desarrollar la autonomía
Para desarrollar la autonomía de los niños y las niñas, inicialmente te ocupas de su baño, vestirlos, darles la comida. Luego, tú les vas enseñando esos hábitos hasta que puedan valerse por sí mismos. Progresivamente los dejarás solos para que “experimenten con el ensayo y error. Mientras estamos atentos a cómo lo hacen” (Stamateas, 2018).
Desarrollo psicomotor
En los tres primeros años, el desarrollo físico de los niños se rige por tres leyes universales. La ley cefalocaudal: “El desarrollo se va sucediendo desde la cabeza a los pies” (Aprender Pensando 2017). También opera la ley proximodistal. Aquí adquiere el sentido de la dirección. Lo que tiene cerca y lejos. Es decir, desde lo próximo a su eje corporal a lo más apartado. Esta etapa “es básica porque adquieren dos automatismos: la prensión y la locomoción”.
Asimismo, la ley del desarrollo de flexores-extensores. Primero, desarrollará la capacidad de flexión y luego la extensora (Neuropedwikia, s/f).
El afecto en la primera infancia
En el primer año de vida destaca el rol del padre. Es de vital importancia, señala la médica Alicia Oiberman. La especialista en primera infancia sostiene que el padre es realmente importante, no solo como apoyo a la madre, sino por su contribución a la vida del niño. Enfatiza que, cuando tu hijo está a punto de alcanzar el primer año de vida, “el padre intensifica los juegos corporales, permitiéndole el desarrollo de su yo corporal”. Es decir, el niño extrae de ello los elementos necesarios para articular su propia identidad y consolidar su estructura yoica.
Alimentar al recién nacido
Otro aspecto que debes tener en cuenta es la alimentación de los bebés. Es muy importante en los primeros meses. Recuerda que tu hijo se alimenta cuando lo pide. Seguramente te lo hará saber porque llora, se lleva los dedos a la boca o hace sonidos de succión.
Por lo general, los recién nacidos se alimentan cada 2 a 3 horas. Si estás amamantando, Ben-Joseph (2018) recomienda que tu bebé tome entre 10 y 15 minutos de cada pecho. Igualmente, si lo alimentas con fórmula, probablemente tu bebé tomará “aproximadamente 2 a 3 onzas (60 a 90 mililitros)” en cada biberón.
En la primera infancia es muy importante cuidar la salud de tu hijo. Por eso, en el primer año debes acudir regularmente al pediatra para que valore su desarrollo. Y también cumplir con el plan de vacunas y llevar el registro correspondiente.
De tres a seis años: Amigos y travesuras de la primera infancia
La socialización a través del colegio y los amigos se inicia de los 3 a los 6 años. En esta etapa se configura una personalidad determinada en los niños y las niñas. En este lapso de la primera infancia, el desarrollo psicomotor se caracteriza por: “la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea” (Aprender Pensando 2017). Igualmente habrá ocurrido la primera dentición.
Desarrollo físico y cognitivo
En esta etapa de la vida se verán los resultados de la anterior. Aquí percibirás el desarrollo óseo y cognitivo de tu hijo. Serán visibles los problemas de desnutrición y afectivos si los hubiese. Tu atención se centrará en las destrezas motoras. Habrá un significativo avance en la coordinación de los músculos mayores y menores. Así como en la coordinación óculo-manual. Notarás que recuerda fragmentos de cuentos y les gustará cantar canciones.
Del mismo modo, debes saber que tu hijo hará actividades riesgosas. Por ejemplo, montar en el triciclo, cortar con tijeras de seguridad o saltar. Ello requiere de tu supervisión. No está demás tener algunos conocimientos de primeros auxilios para curarle en caso de accidentes menores.
Socialización e independencia
En esencia, de los tres a los cinco años los niños adquieren independencia y comienzan a compartir sus juegos con otros amigos. También prestarán más atención a los adultos y niños que están fuera de la familia. Tendrán una manera propia de pensar y actuar. Igualmente, se vestirán y desvestirán solos.
Cuidado de la salud
En este período también inicia su vida escolar. Por tanto, en cuidado de la salud debes atender estos aspectos: “la prevención de enfermedades contagiosas mediante la vacunación, la detección temprana de problemas de desarrollo con revisiones periódicas y la promoción de hábitos saludables para niños y niñas”(Educo, 2020).
Simultáneamente, es recomendable que monitorees la vista de tu hijo. No siempre detectamos los problemas de visión antes de ir al colegio. También tienes que estar pendiente del contagio de piojos, pues es muy común en este tiempo. Y no olvides las revisiones odontológicas periódicas para evitar las caries, y las consultas médicas anuales para dar seguimiento a la salud de tu hijo.
Primera infancia: niñez mediana de 6 a 8 años
Desde los seis hasta los ocho años de la primera infancia, los niños crecerán en autonomía, responsabilidades, independencia y aprendizaje (Díaz,2020). Por tanto, en esta etapa se desarrollan rápidamente las habilidades físicas, sociales y mentales. También empezarán a adquirir ciertos hábitos que les acompañarán el resto de la vida.
Aspectos socio psicológicos
La madurez cerebral (atención o memoria) que han alcanzado permitirá a los niños responder a nuevas demandas académicas y personales. Por ejemplo, aumenta su capacidad de memorizar y su léxico; tienen pensamientos lógicos concretos. (Elbebe.com, 2020)
De la misma manera, su capacidad de atención es sostenida; lo que permitirá realizar una actividad hasta finalizarla. Podrá hacer una lectura fluida. Aquí es fundamental “supervisar la adquisición de buenos hábitos de estudio y de las estrategias de aprendizaje” que requiera para su desarrollo intelectual.
En el aspecto psicológico, su nivel egocéntrico disminuye. Tiene más presencia el auto-concepto de sí mismo y es más notoria la autoestima del niño. También podrá describir con mayor facilidad sus experiencias, sus ideas y sus sentimientos. Para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, EEUU) en este lapso, el niño “aprende a adquirir confianza en todas las áreas de la vida, como en las amistades, las actividades escolares y los deportes”.
No obstante, será imprescindible la guía de los padres y educadores. Pues deberán “acompañarlos, guiarlos y educarlos desde el respeto, el amor y la empatía” (Díaz,2020). Igualmente, requerirá que resaltes las conductas positivas de tu hijo. Hay que elogiar sus aciertos, pero también tienes que ayudarle para que aprenda de sus errores de manera empática y serena.
Aspectos físicos
Otros aspectos que verás transformar en este tiempo es la talla y peso de tu hijo. En promedio crecerá unos cuatro centímetros al año y su peso aumentará entre dos a tres kilogramos por año. Ello dependerá entre otras razones a la influencia de la genética, la alimentación que se lleve, la actividad física que desarrolle y la existencia de enfermedades. También habrán controlado totalmente los esfínteres.
Referencias bibliográficas
- Aprender Pensando (2017). Desarrollo del Niño de 0 a 6 años.
- Ben-Joseph, Elana Pearl (2018). Guía para padres primerizos. KidsHealth.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC] (2020). Niñez mediana (6 a 8 años). HHS.Gov–Departamento de Salud y Servicios Humanos.
- Díaz, Silvia (2020). Niño de seis a ocho años: todo sobre el desarrollo físico y cognitivo en esta etapa de la infancia. Bebés y más.
- Educo, (2020). 7 hábitos saludables para los niños y niñas.
- Elbebe.com (2020). Características de los niños de 6, 7 y 8 años. El inicio de la etapa escolar.
- López Fesser, Marta (2017). Padre desde el principio: Promoviendo el desarrollo de la primera infancia en Cuba. UNICEF.
- Neuropedwikia (s/f). Leyes generales del desarrollo psicomotor en la infancia.
- Oiberman, Alicia (s/f.). El rol del padre en la primera infancia. Observatorio de la maternidad.
- Stamateas, Bernardo (2018, 16 de mayo). El cuidado de nuestros hijos en la primera infancia. La Nación.