...
En este momento estás viendo Maternidad: un viaje de empoderamiento y crecimiento

La maternidad, es una institución fundamental en la estructura de cualquier sociedad. No es solo un estado físico, sino también un viaje emocional y espiritual, que representa el comienzo de la vida y la perpetuación de la especie (Calderón et al., 2023).

Cabe destacar, que ser madre, es una de las experiencias más maravillosas, que una mujer puede experimentar. Sin embargo, pueden surgir muchas dudas, y hay momentos donde no sabrás cómo actuar. Por esta razón, te animamos a descubrir, los aspectos más importantes de esta etapa, capaz de influir significativamente en la sociedad, moldeando el carácter de las generaciones futuras (Gutiérrez et al., 2023).

¿Qué es la maternidad?: desafíos y alegrías durante esta etapa

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2022 y la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2023), la maternidad es un viaje poderoso y un reconocimiento a la capacidad de transformación del cuerpo para albergar vida; en el cual, podrás experimentar cambios en cuatro aspectos principales: físicos, biológicos, psicológicos y sociales (Calderón et al., 2023; Jacobson, 2023).

Ten claro que, a pesar de los desafíos que conlleva ser mamá, debes mantener la calma. Todos pasamos por procesos de aprendizaje, y este será cada día mejor (Gutiérrez et al., 2023). Esto garantizará tu salud materna, que consiste en un adecuado nivel de bienestar físico, mental y social, para​ vivir y afrontar la maternidad dignamente, resguardando tus derechos (Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), (s.f.).

Esto incluye (Calderón et al., 2023):

  • Efectivo cuidado prenatal.
  • Adecuado control del trabajo de parto.
  • Seguimiento oportuno del posparto.
  • Empoderamiento a la mujer.
  • Y derecho a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y accesibles.

Cuerpo y mente en sintonía, antes de la maternidad

Si quieres iniciar en el maravilloso viaje de la maternidad, debes tomar en cuenta lo siguiente (CDC, 2023; AltaMed, 2022):

  • Crea un plan de vida reproductiva, que incluya metas respecto a tener hijos y cómo lograrlas.
  • Realiza una visita médica preconcepcional. De esta forma, el doctor podrá analizar tus antecedentes médicos personales y familiares, tratar cualquier afección que padezcas, y darte orientaciones, para prevenir complicaciones.
  • Consume ácido fólico antes del embarazo, para prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal del bebé.
  • Evita el uso de sustancias tóxicas, como alcohol, tabaco y drogas.
  • Aliméntate de forma saludable, para prevenir el sobrepeso u obesidad.
  • Toma abundante agua, y descansa lo suficiente.

Consejos para mamá embarazada: cómo vivir la maternidad al máximo

A continuación, conoce qué puedes hacer para que tú y tu bebé, se mantengan saludables (National Health Service,2022):

  • No fumar, ni consumir alcohol.
  • Realizar actividad física segura.
  • Mantener una dieta equilibrada.
  • Tomar los suplementos vitamínicos indicados por el especialista.
  • Estar atenta a las vacunas que debes recibir.
  • Prestar atención a los movimientos del bebé.
  • Afrontar con tranquilidad las preocupaciones.
  • Si presentas alguna molestia, dolor o flujo de color y olor inusual, informar de inmediato al médico.
  • No te automediques, ya que algunos fármacos no son seguros durante esta etapa.
  • Si tomas algún medicamento por alguna condición previa, cuéntaselo a tu médico.
  • Preparar todo para el parto y días posteriores.
  • Asistir a consultas de control prenatal. La cantidad de visitas y los tipos de exámenes que te solicitarán, dependerá de la edad gestacional en la que te encuentres. Estos normalmente incluyen: análisis de sangre, análisis de orina y ecografías durante el embarazo.
  • Si tienes más de 10 semanas y no has consultado a un médico, comunícate lo antes posible, para comenzar con la atención prenatal.
  • Aprender a identificar los cambios normales propios del embarazo y estar alerta a los síntomas que no son parte de lo habitual.

¿Cómo prepararse para el parto?

Indudablemente, es importante que realices lo siguiente (AltaMed., 2022; Gutiérrez, 2023):

  • Infórmate y aclara tus dudas con los profesionales de la salud.
  • Puedes practicar ejercicios de respiración, para fortalecer los músculos de tu espalda y del piso pélvico.
  • Preparar todo e informarte anticipadamente, ya que la fecha probable de parto (FPP) es una estimación, y no se conoce el momento exacto en el que va a nacer tu bebé.
  • Elige a alguna persona, para que te acompañe en este proceso y en posparto.

¿Cómo cuidarse en el posparto?

Por si no lo sabes, la maternidad es algo demandante. Las madres, además de recuperarse, deben cubrir las necesidades del bebé. De modo que, algunas recomendaciones que puedes tomar, son (Gutiérrez, s., 2023; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]., 2024):

  • Descansar cuando lo haga el bebé.
  • Poner un límite a las visitas. Tener privacidad con tu bebé, es importante.
  • Priorizar lo esencial y aplazar lo que no sea necesario.
  • Cuida tu salud con una buena alimentación, hidratación e higiene.
  • Si tienes pensamientos que interfieren con tu día a día, pide ayuda profesional.
  • Estar atenta a las revisiones médicas posteriores.
  • Amamantar, ya que, hoy en día, conocemos la importancia de la lactancia materna, y sus múltiples beneficios para la madre y el bebé. Los consejeros de lactancia pueden ayudarte en caso de tener dudas al momento de amantar a tu bebé. También, es importante que manejes y guardes la leche materna de forma segura.

Es importante, que todos los partos, sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados. Esto es debido, a que la atención y el tratamiento a tiempo, garantizan la salud del binomio madre e hijo. Pues, la experiencia de la maternidad, es única, y todas las mujeres, tienen derecho a acceder a una atención de salud respetuosa (OPS, 2022; OMS, 2023). En términos generales, la maternidad simboliza la resiliencia, la adaptabilidad y la influencia del ser humano en el mundo. Te invitamos a celebrarla, ya que, al hacerlo, celebramos la vida misma, y se deja en el mundo, una huella imborrable, a través de las lecciones y valores transmitidos a hijos.

Referencias bibliográficas

  • AltaMed Health Services [AltaMed]. (2022, 27 de abril). Tips for Mother and Baby Before, During and After Pregnancy.
  • Calderón, H., Noguera, N., Osorio, J. (2023, 19 de enero). Convertirse en madre y preparación para la maternidad. Un estudio cualitativo exploratorio. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo 25(1).
  • Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. (2023, 15 de febrero). Planning for Pregnancy.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.). La maternidad sin riesgos y la salud del recién nacido.
  • Gutiérrez, S., Mestre, C., Salvador, Z., Santiago, E. (2023, 5 de diciembre). Recomendaciones para una madre primeriza en el embarazo y postparto. Reproducción Asistida ORG.
  • Jacobson, J. (2023, 1 de diciembre). Pregnacy care. National Library of Medicine.
  • Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS]. (s.f.). Salud materna.
  • National Health Service [NHS]. (2022, 1 de agosto). Your NHS pregnancy journey
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Maternal Health.
  • Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (s.f.). Maternal Health.

Esto se cerrará en 20 segundos