La idea de empezar una familia trae consigo muchas preguntas, dudas y expectativas. ¿Alguna vez te has puesto a pensar en qué significa tener la familia perfecta? A menudo nos vemos demasiado expuestos a conceptos irreales e inalcanzables. Sin embargo, la crianza respetuosa es una práctica tan real y alcanzable que puede mejorar la relación con tus niños. ¡A continuación, te contamos más acerca de este estilo de crianza!
Importancia de la crianza respetuosa
Como explican Coto y Cubillo (2020), la crianza respetuosa parte de un enfoque basado en los derechos de las niñas y los niños, que se centra en la práctica de actitudes constructivas para promover el aprendizaje. Es decir, se trata de una disciplina positiva que prioriza el bienestar físico y emocional de los menores.
¿Por qué es importante adoptar una crianza respetuosa?
En primer lugar, esta disciplina impacta favorablemente a todos los miembros de la familia. Además, influye en nuestra sociedad, formando futuros ciudadanos más conscientes con su entorno. ¡Pero hay más beneficios y te los contamos aquí!
- Fomenta la idea de tratar a los niños, desde un principio, como seres humanos con necesidades, sentimientos y derechos propios.
- Desarrolla la confianza, autoestima y autonomía a temprana edad.
- Crea y fortalece conexiones afectivas entre padres e hijos.
- Facilita la libertad de expresión, la toma de decisiones y la comunicación asertiva.
- Afianza el sentido de pertenencia que luego se verá reflejado en un adulto empático, compasivo y resiliente.
Crianza respetuosa: principios fundamentales
Si bien cada familia establece su propia dinámica, existen principios básicos que puedes implementar para mejorar tus cuidados. ¡Revísalos y practica estos valores a diario con tus hijos!
Respeto mutuo
El respeto es clave en toda relación, especialmente cuando se trata de nuestros niños. En ese sentido, asegúrate de valorar sus necesidades al igual que las tuyas.
Comunicación efectiva
La comunicación efectiva o asertiva es el puente que une nuestras emociones, pensamientos y acciones. ¿Cómo se siente tu pequeño y por qué reacciona de una manera determinada? La crianza respetuosa se basa en buscar respuestas y la comunicación es una pieza fundamental para lograrlo.
Empatía
Establecer conexiones fuertes con nuestros hijos nos ayuda a entenderlos mejor. Asimismo, la empatía nos permite ponernos en su lugar y ver las cosas desde su perspectiva.
Amor incondicional
El amor entre padres e hijos es en sí mismo un vínculo que trasciende todos los demás factores. Así, enfatizar este sentimiento; a pesar de los problemas, errores o defectos, es fundamental en la niñez.
Crianza respetuosa en la maternidad
Con la maternidad llegan constantemente dudas sobre nuevas teorías y tendencias en crianza. Incluso desde el embarazo, se suelen recibir recomendaciones tanto de expertos como de familiares cercanos. Entonces, ¿cómo influye la crianza respetuosa en la experiencia de la maternidad? Descubre los principales beneficios:
- Fortalecimiento del vínculo entre madre e hijo, a través del contacto físico y emocional.
- Desarrollo del apego seguro para el bienestar del bebé.
- Creación de una rutina de cuidados que incluya también al padre o la pareja.
Consejos prácticos para aplicar en casa
La crianza positiva va más allá de revisar teorías. ¡Veamos algunos consejos prácticos que puedes aplicar en casa y en todo momento!
- Muestra interés. Sin importar la edad de tu pequeño, debes permanecer presente y activo en sus actividades.
- Crea conexiones. Ya sea con juegos para bebés o paseos, conecta con tus hijos creando momentos únicos.
- Establece límites saludables. La disciplina positiva se aplica siempre desde la enseñanza, el amor y la reflexión. Por ejemplo, practica acciones tan sencillas como compartir los juguetes o respetar la siesta.
- Conversa y establece acuerdos. La comunicación es la mejor estrategia para lograr cercanía y comprensión.
- Resolución pacífica de conflictos. Cuando notes una acción incorrecta en el comportamiento de tu niño, explícale cómo mejorar. Es esencial que entienda las consecuencias de sus actos.
- Libertad es amor. Dale la libertad necesaria para expresarse y disfrutar su niñez. Esto incluye mucho juego, socialización y también una que otra travesura.
Quizás ya estés aplicando estos consejos, pero nunca está de más repasarlos. Recuerda que una buena forma de aprender es repitiendo las lecciones.
¿Cómo evitar el estrés en la crianza?
Como padres, es inevitable sentir estrés en ciertos momentos; sobre todo, cuando no tenemos una rutina de cuidados establecida. ¡Pero no te preocupes! También existen tips para aprender a sobrellevar estas situaciones:
- Haz tiempo para ti. Siempre es bueno hacer una pausa y dedicar tiempo exclusivamente para ti.
- Incluye prácticas de autocuidado. Ser papá o mamá no significa dejar de ser uno mismo. Regresa a tus pasatiempos favoritos y encuentra nuevas formas de relajarte.
- Reconoce el buen trabajo. Aprende a felicitarte y darte ánimos cuando lo necesites. ¡Esa es una gran lección para tus hijos!
Más que un estilo de crianza, es un estilo de vida
Finalmente, ¿con qué idea te quedas respecto a la crianza respetuosa? Por un lado, es un enfoque sustentado en teorías y análisis académicos; por otro, es un estilo de vida. En otras palabras, adoptar este modelo de crianza significa crear y mantener hábitos basados en valores. Y, especialmente, aprender a vivir con ellos. No olvides tratar con respeto a tus hijos, pero también a ti mismo y al resto. ¿Y qué pasó con la idea de la “familia perfecta”? Pues, como todo en la vida, no exista tal perfección. Recuerda: cada familia es única y tiene sus propias necesidades. Lo más importante en la crianza es entender las diferencias y hallar un mejor camino hacia la armonía familiar.
Referencias bibliográficas
- Bayod, L. E. (2022, 28 de septiembre). Déjalos ser niños: Una guía práctica para acompañar a los pequeños en una crianza respetuosa. Booket.
- Coto, M. G., y Cubillo, N. S. (2020, 28 de noviembre). Crianza Respetuosa: Hacia una parentalidad centrada en las niñas y los niños. Revista Estudios, 41.
- Mantilla, M. J. (s.f.). Autorregulación y protagonismo en la crianza. La agencia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Anthropologica, 41(51), 213-228.
- Orsini, C. (s.f.). 100 preguntas y respuestas sobre crianza respetuosa. Planeta Argentina.
- Roig, P. (2023, marzo). La crianza imperfecta: Por qué no puedes llegar a todo, y está bien así. Bruguera.
- Triple P. Programa de parentalidad positiva. (2023, 6 de noviembre). 5 maneras de crear conexiones significativas con niños y niñas.