...
En este momento estás viendo Actividades sociales: beneficios de las relaciones interpersonales

Las actividades sociales tienen un papel fundamental en nuestras vidas. Pero ¿qué son exactamente? Pues van desde encuentros casuales hasta eventos planificados. Lo que está claro es que este tipo de interacciones nos conecta y mejora la salud física y mental.

Te contamos cuáles son los beneficios de participar en eventos sociales.

¿Qué son las actividades sociales?

Son experiencias que se comparten con pares, amigos o familiares, las cuales fortalecen los lazos afectivos y promueven el sentido de pertenencia. Pero lo más importante: pueden mejorar el bienestar emocional.

La Organización Mundial de la Salud considera que las relaciones sociales son prioritarias para el desarrollo personal. Asimismo, asegura que mejoran la salud, la calidad de vida y fomentan el progreso económico de las comunidades (OMS, 2023).

Cuatro beneficios de las actividades sociales

Las principales ventajas de participar en eventos sociales son:

  1. Aumento de hábitos de vida saludables al querer participar en distintos eventos, salidas e interacciones.
  2. Contribución al bienestar emocional y las conexiones personales.
  3. Fortalecimiento de la autoestima.
  4. Mejora el sentido de pertenencia y la sensación de seguridad.

Tipos de actividades sociales

Las actividades sociales tienen como objetivo satisfacer nuestros intereses. Algunas alternativas disponibles son, por ejemplo:

  • Experiencias al aire libre: caminatas, picnics o deportes son opciones para socializar mientras se disfruta de la naturaleza. Mejoran el ánimo y reducen el estrés (Infobae, 2024); además, la actividad física tiene innumerables beneficios para el bienestar general de las personas.
  • Eventos culturales: visitas a museos, conciertos o eventos literarios nos dan la oportunidad de compartir ideas con personas afines.
  • Actividades en línea: redes sociales, foros de discusión y comunidades en internet nos permiten conectarnos más allá de las fronteras. Sus principales ventajas, sobre todo, es que son rápidas y de fácil acceso (Internet matters, 2024).

El desarrollo personal a través del compartir

Al momento de relacionarnos practicamos habilidades que son importantes para nuestro desarrollo personal como: la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos. Estas habilidades son necesarias especialmente para el desenvolvimiento laboral y social. Las más complejas son (NeuronUp, 2022):

  • La capacidad de análisis para evaluar problemas y posibles soluciones.
  • La inteligencia emocional para regular sentimientos y emociones.
  • El talento de negociación para resolver conflictos.
  • La actitud para escuchar a otros.
  • La capacidad de reconocer y defender los derechos propios y ajenos.

Las habilidades sociales se asimilan a través de la experiencia. Además, necesitan de la práctica y no se aprenden en libros. Sus principales beneficios son (INPA, 2023):

  • Permiten consolidar vínculos más sólidos y duraderos.
  • Aumentan la autoestima.
  • Reducen el estrés en situaciones sociales.

Al relacionarnos con personas nuevas, que aportan distintos puntos de vista, ampliamos nuestro universo de pensamiento. Así pues, cada experiencia novedosa nos brinda la oportunidad de crecer y aprender. De modo que, este proceso de desarrollo personal es importante para alcanzar nuestro máximo potencial.

Importancia de las actividades sociales en todas las etapas de la vida

El humano es un ser social, de modo que para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales necesita vivir en sociedad. En cambio, una persona aislada no se desarrolla (Arrieta, s.f.). Por ello, las actividades sociales están presentes en todas las etapas de la vida; por ejemplo:

  • Primeros años: son esenciales para aprender las normas y pautas de comportamiento. En este período se incorporan los valores aceptables e inaceptables para la sociedad. Por lo tanto, el niño necesita estas interacciones para establecer las relaciones familiares (Etece, 2022).
  • Adolescencia: en esta etapa la inclusión social se vuelve fundamental. Los jóvenes están forjando su identidad; por eso, encontrar un grupo en donde sus opiniones y gustos son valorados, es importante.
  • Adultos: esta es la fase más acelerada de la vida; pues los adultos tienden a enfocarse en el desarrollo profesional y familiar. En consecuencia, abandonan las relaciones sociales por falta de tiempo.
  • Adultos mayores: las actividades sociales suelen disminuir en este período. Los eventos sociales adquieren mayor importancia, ya que sentirse valorados y tener un propósito puede aumentar su bienestar emocional. Además, las interacciones personales tienen un efecto positivo en la salud física y mental de los adultos mayores (Bruno, 2024).

El valor de la comunidad

Las actividades sociales tienen la capacidad de crear comunidades. Por ejemplo, los clubes y grupos de interés conectan personas que comparten gustos y proporcionan un espacio seguro donde los individuos pueden expresarse y sentirse aceptados. Por ello, se pueden convertir en un apoyo emocional, al ofrecer consuelo y comprensión en momentos de necesidad.

También, las actividades comunitarias pueden tener un impacto positivo en el entorno local. ¿Cuáles pueden ser esas actividades? Pues van desde la limpieza de parques hasta la organización de eventos benéficos. Trabajar juntos con un objetivo compartido puede fortalecer los lazos y aumentar tu relación con tu entorno. De este modo, las interacciones sociales tienen un papel fundamental en nuestras vidas. Estas proporcionan beneficios para la salud física, mental y psicológica. Así que, ¿qué actividad social vas a realizar hoy?

Referencias bibliográficas

  • Arrieta, E. (s.f.). El significado del hombre es un ser social por naturaleza. Cultura genial.
  • Bruno, M. (2024, 21 de febrero). La actividad social mejora la calidad de vida.
  • Etece. (2022, 16 de febrero). Socialización.
  • Infobae. (2024, 16 de mayo). Siete beneficios saludables de estar al aire libre, según la ciencia.
  • Internet matters. (2024). Beneficios de las redes sociales.
  • NeuronUp. (2022, 27 de abril). Habilidades sociales: definición, tipos, ejercicios y ejemplos.
  • Psico Textos. (s.f.). Beneficios del aumento de la actividad social para la salud mental.
  • Organización mundial de la salud. (2023, 15 de noviembre). La OMS pone en marcha una comisión para fomentar la conexión social.

Esto se cerrará en 20 segundos