Las náuseas en el embarazo son conocidas por muchas madres y futuras mamás. Pues, a medida que tu cuerpo se adapta a la maravillosa tarea de crear una nueva vida, es común que experimentes esos molestos episodios. Estas, aunque pueden ser incómodas, son parte de los síntomas normales que muchas futuras madres enfrentan.
Aquí te explicamos cómo sobrellevar esta etapa de la maternidad con más comodidad y confianza.
¿En qué momento aparecen y cuándo empiezan a disminuir los síntomas?
Para iniciar, las conocidas “náuseas matutinas”, suelen comenzar entre las 4 y 6 semanas después de la concepción. Aunque se les llama matutinas, pueden aparecer en cualquier momento y durar todo el día. Generalmente, tienden a intensificarse alrededor de la novena semana (Bunce et al., 2023).
Las náuseas en el embarazo son comunes y cerca de un tercio de las mujeres puede llegar a vomitar. Suelen desaparecer entre las 16 y 18 semanas del embarazo. Aunque hay casos excepcionales de madres que continúan con náuseas durante todo el embarazo, inclusive hasta su fecha probable de parto (Bunce et al., 2023; MedlinePlus, 2023).
Conoce por qué sientes náuseas en el embarazo
Aunque no se conoce la causa exacta, pero la mayoría de los expertos coinciden en que los cambios hormonales son los principales responsables. También existen otros factores, como el aumento en la sensibilidad al olfato y el reflujo gástrico (que ocurre cuando el contenido del estómago regresa al esófago, irritándolo). Además, niveles bajos de azúcar en la sangre, el estrés emocional, la fatiga, los viajes o ciertos alimentos, pueden intensificarlas. Además, las vitaminas para embarazadas que contienen hierro pueden provocar estas molestias (MedlinePlus, 2023; Bunce et al., 2023).
En otros casos, las náuseas en el embarazo pueden estar relacionadas con condiciones específicas como la torsión anexial o un embarazo molar (Bunce et al., 2023).
También existen desencadenantes no relacionadas con el embarazo, por ejemplo (Bunce et al., 2023):
- La gastroenteritis (inflamación del estómago y los intestinos). Cabe destacar, que esta suele estar acompañada de otros síntomas.
- Otros trastornos, como la apendicitis, la oclusión intestinal (obstrucción parcial o total del intestino) o la colecistitis (inflamación de la vesícula biliar). En estos casos, también hay dolor abdominal y otros síntomas como cefaleas.
Es importante saber que las náuseas en el embarazo, aunque incómodas, no representan un riesgo para tu bebé. De hecho, pueden ser una señal de que todo va bien. Sugieren que existe un menor riesgo de aborto espontáneo y que la placenta está produciendo las hormonas necesarias para el desarrollo de tu bebé (MedlinePlus, 2023).
Consejos útiles para manejar y prevenir estas molestias
Para ayudarte a manejar las náuseas en el embarazo, aquí tienes algunos consejos prácticos que pueden hacerte sentir mejor (MDH, 2022; UNMH, s.f.):
- Intenta comer pequeñas cantidades de comida cada 2 a 3 horas durante el día.
- Consume alimentos ricos en proteínas, así como cereales, galletas saladas, plátanos, arroz y limonadas.
- Evita las comidas picantes, artificiales y ricas en grasa; por ejemplo, frituras, margarinas, comidas congeladas, fideos instantáneos, helados cremosos, quesos altos en grasa, tartas y pasteles industrializados, tocinetas, salchichas, salsas, condimentos y colorantes.
- Aléjate de lugares con olores fuertes. Además, abre las ventanas para que entre aire fresco.
- Consume alimentos blandos y fríos (fruta fresca, huevos cocidos y yogurt).
- Bebe líquidos entre comidas y no con las comidas.
- Elimina hábitos nocivos como el cigarrillo, en caso de consumirlo.
- Descansa suficientemente.
- Consulta con tu médico sobre el horario ideal para tomar tu vitamina prenatal.
- No te acuestes inmediatamente después de comer.
Náuseas en el embarazo: cuándo buscar asistencia médica inmediata
Es importante consultar a tu médico si presentas alguno de los siguientes síntomas (Bunce et al., 2023; UNMH, s.f.):
- Vomitas más de 4 veces en 1 día.
- No has orinado en las últimas 12 horas o más.
- Si sudas menos, no has tomado suficiente agua, tienes sed excesiva, boca seca, palpitaciones y mareos al ponerte de pie (son señales de que podrías estar deshidratada).
- Has perdido más de 2 libras en una semana.
- Tu vómito es de color café o tiene sangre.
- No puedes mantener alimentos ni líquidos por 1 día sin vomitar.
- No sientes los movimientos de tu bebé (embarazos de 24 semanas o más).
- Confusión, debilidad, trastornos del habla o de la visión.
- Presentas fiebre o dolor abdominal.
¿Por qué es importante evitar la automedicación?
Existen muchas razones por las cuales es vital no automedicarse en caso de que presentes náuseas en el embarazo. La automedicación puede (Fundación De Waal, 2020; Obra Social del Personal de Entidades Deportivas y Civiles, 2023):
- Aumentar el riesgo de complicaciones durante la gestación.
- Generar efectos tóxicos indeseables como más náuseas, vómitos, gastritis, visión borrosa, insomnio y daño en el hígado.
- Anular los efectos de otros medicamentos que estés tomando.
- Generar interacciones entre varios medicamentos con efectos secundarios como hemorragias, somnolencia y dolor de cabeza.
- Retrasar el diagnóstico de problemas o enfermedades durante la gestación, interfiriendo con la posibilidad de un tratamiento efectivo.
- Promover reacciones alérgicas inesperadas con síntomas leves, moderados o graves.
- Interferir con el desarrollo correcto del bebé, lo que puede dar lugar a enfermedades o malformaciones.
- Aumentar el riesgo de aborto espontáneo.
- Generar resistencia a medicamentos por el uso de antibióticos en casos innecesarios. Esto puede complicar futuros tratamientos.
Las náuseas en el embarazo son un síntoma común y pueden ser causadas por diversos factores. Aunque pueden resultar incómodas, es importante recordar que, en la mayoría de los casos, no representan un riesgo para tu bebé y pueden incluso ser una señal de que el desarrollo fetal marcha muy bien. De igual forma, si experimentas náuseas persistentes o severas, o si tienes preocupaciones sobre tus síntomas, no dudes en consultar a tu médico. Este podrá ofrecerte el apoyo y la orientación que necesitas para sentirte mejor. Recuerda cuidar de ti misma y de tu bebé.
Referencias Bibliográficas
- Bunce, E., Heine, E. (2023). Náuseas y vómitos en el primer trimestre del embarazo. Manual Merk.
- Fundación De Waal. (2020, 25 de septiembre). Automedicación en el embarazo.
- MedlinePlus. (2023, 23 de agosto). Náuseas del embarazo.
- Minnesota Departament of Health. (2022). Náuseas y vómitos durante el embarazo.
- Obra Social del Personal de Entidades Deportivas y Civiles. (2023, 24 de julio). La importancia de no automedicarse durante el embarazo.
- University of New México Hospital [UNMH]. (s.f.). Náuseas, agruras, y vómito durante el embarazo.