La resolución de conflictos familiares es una habilidad esencial en el hogar. Los conflictos son parte de la vida, pero lo importante es cómo los abordas y resuelves. Un conflicto mal manejado puede llevar a resentimientos duraderos y rupturas en las relaciones. Sin embargo, al aplicar ciertas pautas, es posible superar estos desafíos y fortalecer los lazos familiares.
Comunicación: el pilar de la resolución de conflictos familiares
La comunicación familiar es fundamental para la resolución de problemas en tu hogar. Sin esta, los malentendidos con tus seres cercanos pueden volverse problemas más complejos. Por esto, te invitamos a hablar, a escuchar activamente y a comprender las perspectivas de ellos, para evitar conflictos o resolverlos pacíficamente (Guevara et al., 2021).
Técnicas de comunicación efectiva
Para la adecuada resolución de conflictos familiares, es imprescindible que manejes una expresión y escucha que promuevan la apertura y el diálogo. Por esto, te presentamos las siguientes herramientas que puedes implementar en tu entorno:
- Escucha activa, es decir, presta atención completa al interlocutor sin interrumpir. Además, haz preguntas y muestra empatía. Cuando se practica la escucha activa, los miembros de la familia se sienten valorados y comprendidos. Así, se reduce la tensión y se facilita la resolución de conflictos. Las preguntas son un esfuerzo para recibir la totalidad del mensaje de la otra persona.
- Habla desde la perspectiva personal, expresa tus emociones, pensamientos, límites y creencias, pero sin lastimar a las otras personas. ¡No te los guardes!
- Evita la crítica destructiva, pues esta puede empeorar la situación. En lugar de centrarte en lo negativo, es útil ofrecer críticas constructivas que se centren en la situación y no en la persona.
- Mantén la calma, ya que la resolución de conflictos requiere un ambiente tranquilo. Cuando tus emociones se intensifican, es fácil perder la calma. Por ello, es bueno buscar un manejo a partir de ejercicios de respiración profunda. Así, podrás mantener la compostura (Rueda, 2022).
Importancia de la comunicación no verbal
Además de las palabras, el lenguaje corporal juega un papel crucial en la comunicación. Presta atención a los siguientes consejos para mejorar la comunicación con tus familiares (De Sotto y Mambié, 2023):
- Los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz pueden transmitir más que las palabras mismas.
- Mantener contacto visual, usar un tono de voz calmado y mostrar una postura abierta permiten que se entienda mejor lo que quieres comunicar.
Resolución de conflictos familiares: identificar la raíz del problema
Para lograr una efectiva resolución de conflictos familiares, es crucial identificar la raíz del problema. Ten en cuenta que, muchas veces, las discusiones surgen de problemas subyacentes que no han sido abordados. Descubrir qué está realmente causando el conflicto es el primer paso para encontrar una solución duradera.
Pautas para identificar el problema
Cuando tengas un conflicto, ten en cuenta que hay ciertos gestos y actitudes que facilitan la detección del problema. A continuación, te sugerimos algunos puntos para este propósito (Vinueza y Barrera, 2019):
- Diálogo abierto. Es importante que en las dinámicas familiares se presente de forma constante y respetuosa. Así, se pueden poner sobre la mesa dudas, cuestionamientos y proyectos.
- Atender al mensaje que quiere dar tu familiar. En ocasiones las personas oyen lo que quieren escuchar, en consecuencia, no hay una recepción efectiva del mensaje del interlocutor. Así que, cuando estés comunicándote con un familiar, es clave que seas consciente de tus prejuicios para facilitar la recepción del mensaje del interlocutor.
- Ten en cuenta la realidad de la persona con la que hablas. Si bien tu experiencia es muy valiosa, no siempre es aplicable a la realidad de las otras personas. Por esto, te recomendamos que tengas en cuenta la individualidad personal y las situaciones concretas a la hora de resolver conflictos.
- Practicar la empatía. Busca ponerte en la situación de la persona con la que estás hablando. De este modo, podrás conectar emocionalmente con ella y buscar acuerdos según sus necesidades (Flórez y Prado, 2021).
Métodos alternativos de la resolución de conflictos familiares
La resolución de conflictos familiares es un elemento esencial para la convivencia en el hogar y aumentar el bienestar. Además, existen varios métodos que las familias pueden emplear para abordar los problemas de manera efectiva. En este sentido, es importante elegir la estrategia adecuada para la situación específica y las personas involucradas.
Mediación familiar
La mediación es una herramienta útil cuando las discusiones parecen estar estancadas. Un mediador, que puede ser un profesional o un miembro neutral de la familia, puede facilitar el diálogo y ayudar a las partes a encontrar un terreno común. Además, la mediación proporciona un espacio seguro donde todos pueden expresar sus sentimientos sin temor a ser juzgados (Montoya et al., 2021).
Negociación familiar
La negociación es otra estrategia efectiva para resolver conflictos. A través de la negociación, los miembros de la familia pueden trabajar juntos para llegar a un acuerdo que beneficie a todos. Este proceso implica compromisos, donde cada persona renuncia a algo para lograr un objetivo común (Mata, 2021).
Terapia en la resolución de conflictos familiares
Cuando los conflictos son graves o recurrentes, puede ser necesario buscar la ayuda de un terapeuta familiar. Hay diversos enfoques que tratan este tema, entre estos destaca la terapia narrativa. La terapia proporciona un entorno controlado donde los miembros de la familia pueden abordar problemas de fondo con la ayuda de un profesional capacitado. Gracias a la terapia, las familias pueden aprender a resignificar los problemas, lo que fortalece sus lazos y promueve el bienestar emocional (Rojas, 2020).
Resolución de conflictos familiares: oportunidades de crecimiento
Finalmente, te invitamos a recordar estos consejos para la resolución de conflictos familiares. Sabemos que es posible que estés tratando con personas que quieres, por eso siempre será mejor mantener una relación sana que ganar una discusión o tener la razón. Pero, en caso de tener dudas frente a estas estrategias, o si consideras que tus problemas familiares exceden el tipo de dificultades presentadas aquí, acude a un profesional.
Referencias bibliográficas
- Briz, M. J. (2023). La importancia del cuidado de los vínculos en el sistema familiar frente a situaciones conflictivas. Opinión Jurídica, 22(48), 1-12.
- Flórez, A. y Prado, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 12(2), 13-26.
- De Sotto, D. y Mambié, M (2023). Comunicación no verbal. Lúa Ediciones 3.0.
- Flórez, A., y Prado, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26.
- Guerrero, R. y Barroso, O. (2019). El desarrollo emocional en tu hijo: cuentos desde la teoría del apego. Océano.
- Guevara, L., Pinzón, N., y Osorio, M. (2021). Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 51-79.
- Rojas, C. (2020). Terapia narrativa y perspectiva feminista: acertado encuentro para la atención de familias. Trabajo social, 22(2), 73-93.
- Rueda, P. (2022). Mindfulness en consulta: la práctica de la respiración y de la amabilidad con uno mismo. Escritos de Psicología (Internet), 15(1), 50-58.
- Mata, M. (2021). Conflictos y negociación. En la búsqueda de un acuerdo. Revista de investigación Sigma, 8(01), 71-83.
- Montoya, M., Salinas, N. y Puerta, I. (2021). Mediación transformativa: la vulnerabilidad como apertura a la transformación de las relaciones familiares. Opinión Jurídica, 20(42), 297-319.
- Vinueza, G. y Barrera, J. (2019). Comunicación en familia para la prevención de riesgos psicosociales. Ministerio de Educación.