...
En este momento estás viendo Pataletas: estrategias para comprender a tu bebé

Las pataletas, también conocidas como berrinches o rabietas, son una parte normal del desarrollo emocional de los niños pequeños. Usualmente, son frustrantes para los padres. No obstante, aunque son intensas, forman parte del proceso normal de crecimiento y aprendizaje emocional de los bebés (Raising Children Network, 2024).

En este artículo, te explicaremos cómo manejar los berrinchesy entender mejor las emociones de tu hijo. Así, podrás guiarlo con amor y paciencia en esta etapa crucial de su desarrollo.

¿Por qué ocurren las pataletas?

Las rabietas pueden definirse como episodios de frustración y enojos extremos. Surgen porque los niños pequeños están en pleno desarrollo de sus habilidades emocionales y cognitivas (Sisterhen y Wy, 2023). Los signos que las caracterizan van desde lloriqueos, gritos, pisotones, golpes, cabezazos y caídas hasta acciones más graves, como contener la respiración, vomitar e incluso morder (Nemours KidsHealth, 2022). Las causas más comunes son las siguientes (Cleveland Clinic, 2021; Sisterhen y Wy, 2023):

  • Frustración por no poder comunicarse: los niños pequeños aún están aprendiendo a hablar y a expresarse. Esto puede generarles frustración, ya que no logran que los demás comprendan sus deseos o necesidades.
  • Necesidad de independencia: a medida que los bebés crecen, quieren explorar el mundo por su cuenta. No permitirles hacerlo puede ocasionar un berrinche.
  • Cansancio o hambre: el malestar físico, como el hambre o la falta de sueño, puede desencadenar pataletas.
  • Sobreestimulación: un entorno demasiado ruidoso o con muchas distracciones puede abrumar a los bebés o niños pequeños. Esto conduce a que inicien una rabieta.
  • Confusión: puede surgir, por ejemplo, por una crianza inconsistente o por cuidadores que reaccionan de manera diferente en cada circunstancia.

Estrategias para el manejo de las rabietas

La prevención es la mejor manera de afrontar las pataletas. Sin embargo, una vez que se hacen presentes, tienes que recurrir a estrategias que puedas implementar en el marco de una crianza respetuosa (Raising Children Network, 2024). Acá te damos algunos consejos (Cleveland Clinic, 2021):

  • Asegúrate de que tu hijo descanse lo suficiente.
  • Ofrécele comidas regulares, refrigerios y bebidas saludables.
  • Mantén la calma. Di con firmeza «no muerdas» en un tono neutro y un enfoque tranquilo.
  • Tómate un respiro cuando lo necesites. Túrnate con el otro padre o con un amigo cuando la frustración aumente.
  • Si notas que el niño está comenzando a hacer pataletas, distráelo con un juego, una canción o algo que le guste. En caso de no funcionar, te recomendamos abandonar la habitación y esperar a que se detenga.
  • Dale espacio. A veces, el niño simplemente necesita un momento para calmarse solo. No está mal darle algo de espacio, pero asegúrate de que esté en un entorno seguro. Esto le permitirá procesar sus emociones sin presiones externas.
  • Dile «sí» solo cuando eso satisfaga las necesidades físicas y de seguridad del niño. De este modo, llevarás una crianza positiva, que no cede ante las exigencias y que no refuerza conductas no deseadas.
  • No apruebes todas sus demandas. Aunque es importante entender las emociones de tu hijo, también es fundamental que aprenda límites.

No se recomienda el castigo físico, ya que puede hacer que la conducta de rabieta aumente en gravedad o duración. Además, el castigo físico enseña al niño que está permitido golpear, lo cual no es correcto y tiene consecuencias afectivas y psicológicas (Cigna, 2023).

¿Debes consultar al pediatra por las pataletas?

La mayoría de las rabietas se limitan y se detienen en algún punto. Sin embargo, hay situaciones que requieren del apoyo profesional. En general, se recomienda consultar con un médico si tu hijo presenta alguna de las siguientes características (Cleveland Clinic, 2021):

  • Se intensifican los episodios después de los 4 años: es normal que los niños pequeños tengan rabietas. No obstante, si se prolongan, a pesar del crecimiento y desarrollo, podrían ser signo de que tu hijo necesita apoyo adicional.
  • El niño se hace daño a sí mismo, a otra persona o causa daños a los objetos: el riesgo de lesiones es una señal de que debes buscar ayuda.
  • Tu hijo contiene la respiración durante las pataletas y se desmaya: este comportamiento tiene que abordarse de inmediato. No respirar es una respuesta extrema y el desmayo refleja un gran estrés emocional.
  • Hay síntomas de crisis de ansiedad: dolores de cabeza y malestar estomacal luego de los episodios podrían revelar un trastorno psicológico más profundo.

La importancia de comprender el contexto social de tu hijo

Recuerda que las pataletas se presentan con frecuencia en respuesta a deseos o necesidades insatisfechas. Tienen mayor probabilidad de aparecer en niños pequeños, por el hecho de que no poseen el vocabulario para expresar sus sentimientos (Medline Plus, 2023).

Tu papel durante la maternidad o paternidad es ayudarle a entender y gestionar sus emociones. Bríndale apoyo y guíalo a través de esos momentos difíciles. Y recuerda que cada niño es diferente. Algunas etapas pueden ser más desafiantes que otras, pero con paciencia, empatía, amor, comunicación efectiva y consistencia, tu bebé aprenderá a manejar mejor sus emociones. Te invitamos a poner en práctica las estrategias que te presentamos. Están diseñadas para ayudarte a manejar las pataletas de tu hijo de manera efectiva y comprender sus emociones en un ambiente más armonioso y amoroso en el hogar.

Referencias bibliográficas

  • Cigna. (2023, 24 de octubre). Castigo corporal.
  • Cleveland Clinic. (2021, 2 de mayo). Temper Tantrums.
  • MedlinePlus. (2023, 28 de abril). Rabietas.
  • Nemours KidsHealth. (2022). Temper Tantrums.
  • Raising Children Network. (2024, 14 de junio). Tantrums: why they happen and how to respond.
  • Sisterhen, L., y Wy, P. (2023, 4 de febrero). Temper Tantrums. NIH.

Esto se cerrará en 20 segundos