La salud materna no solo define tu bienestar durante el embarazo, sino que también establece las bases para el futuro de tu hijo. En esta etapa es vital que te enfoques en cuidar de ti misma, ya que cada decisión que tomas impacta directamente en tu salud y en el desarrollo de tu bebé.
Este artículo te proporcionará información valiosa y consejos prácticos para que puedas abordar este viaje con conocimiento y confianza.
¿Por qué es importante la salud materna?
En primer lugar, por salud materna se entiende la salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. Así, cada etapa debería ser una experiencia positiva que asegure el pleno potencial y bienestar de las mujeres y sus bebés.
Cabe destacar que, una vez embarazada, tu cuerpo se convierte en el entorno primario del bebé. Al cuidar de ti misma, estás proporcionando las condiciones óptimas para que tu hijo se desarrolle adecuadamente.
Pero la salud materna abarca más que la ausencia de enfermedades. Implica un equilibrio entre tu bienestar físico, mental y emocional. Este balance establece las bases para un embarazo saludable, un parto más llevadero y un mejor inicio en la vida de tu bebé.
Nutrición equilibrada para la salud materna
Una dieta balanceada no es comer por dos; es nutrir dos vidas con inteligencia y cuidado. Por ello, se recomienda que incorpores en tu dieta lo siguiente:
- Frutas y verduras. Estos alimentos son ricos en vitaminas, minerales y fibra, los cuales debes consumir 3 veces al día.
- Proteínas. 3 veces al día, encontradas en carnes magras, pescado, huevos y legumbres.
- Granos integrales. Te proporcionarán energía.
- Carbohidratos. Un máximo de 2 veces al día.
- Las grasas y los azúcares simples, con un máximo de una vez al día.
Evita consumir dulces, postres, chucherías, refrescos y jugos muy dulces. Por otro lado, presta especial atención a los suplementos que te receten, para que aproveches los beneficios del ácido fólico, el hierro y el calcio, indicados para prevenir defectos del tubo neural, anemia y descalcificaciones (NIDDK, 2019).
Visitas prenatales: ¿cuándo y por qué?
Desde el momento en que sospechas que estás embarazada, es fundamental programar tu primera consulta con el proveedor de atención médica.
Durante la primera visita, que generalmente se realiza después de la octava semana de embarazo, tu médico indicará análisis de sangre y orina, para confirmar el embarazo y descartar infecciones. También, te realizará ecografías durante el embarazo, revisará tu presión arterial, peso y altura, y calculará la fecha probable de parto, basándose en tu último ciclo menstrual (NICHD, 2019).
A medida que avanza el embarazo, la frecuencia de estas consultas aumenta, para garantizar tu salud materna. Por ejemplo, entre las semanas 28 y 36, las revisiones suelen ser cada dos semanas. A partir de la semana 36, se realizan semanalmente. Ahora, tu médico palpará tu abdomen para determinar la posición del bebé (NICHD, 2019).
Algunas visitas incluirán pruebas especiales, como la evaluación para detectar diabetes gestacional. También te pueden recomendar recibir ciertas vacunas importantes (NICHD, 2019).
Ejercicios seguros durante el embarazo para la salud materna
Realizar actividad física durante esta etapa promueve la fuerza y la tonicidad muscular. Además, previene la trombosis en los miembros inferiores, así como la aparición de várices, y disminuye el dolor en las piernas y la espalda (UNICEF, 2024).
El ejercicio físico favorece el tránsito intestinal, mejora la postura y el equilibrio. También mejora el estado de ánimo y ayuda a evitar una ganancia de peso excesiva. Asimismo, prepara tu cuerpo para el trabajo de parto, lo cual está asociado con menos complicaciones (UNICEF, 2024).
De tal forma, se recomienda realizar unos 30 minutos de ejercicio moderado casi todos los días de la semana. Estas actividades pueden incluir nadar, caminar, bailar e incluso andar en bicicleta fija (Medical News Today, 2022).
Manejo del estrés y equilibrio mental para un embarazo pleno
Es fundamental que sepas que tu cuerpo cuenta con mecanismos naturales para manejar el estrés, conocidos como homeostasis y alostasis. Estos procesos son esenciales para tu salud materna, ya que te permiten adaptarte a diferentes situaciones.
Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, puede convertirse en un factor de riesgo para problemas de salud. Por lo tanto, es crucial que recibas el apoyo adecuado y la información necesaria sobre cómo manejarlo (Sociedad Marcé Española, 2022).
Además, las mujeres que experimentan estrés y un episodio depresivo durante el embarazo tienen un 50 % de probabilidades de desarrollar depresión post parto. Este dato resalta la importancia de abordar la salud mental durante el embarazo (Krauskopf y Valenzuela, 2020)
Otras recomendaciones para tu salud materna
Hay muchas más cosas que puedes hacer para cuidarte y cuidar a tu bebé dentro del vientre:
- Informa a tu médico si estás tomando algún medicamento o si sufres de una enfermedad crónica. También debes notificarle inmediatamente si sientes dolor abdominal intenso o sangrado vaginal, ya que podría tratarse de los síntomas del embarazo ectópico.
- Descansa lo suficiente.
- Si tu situación es la de un embarazo adolescente, busca atención médica rápida para recibir la orientación necesaria.
- Cumple con todas las indicaciones médicas.
- Bebe suficiente agua durante del día, para evitar deshidratación en el embarazo.
- Evita sustancias nocivas, como alcohol, cigarrillos y drogas.
- Practica técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda.
- No dudes en hablar con amigos, familiares o profesionales de la salud sobre tus preocupaciones. El apoyo emocional es vital durante este período.
En resumen, la salud materna es un pilar fundamental para el bienestar de tu bebé y para ti misma. Cada acción que tomas, desde buscar atención médica hasta adoptar hábitos saludables, contribuye a un embarazo más seguro y satisfactorio. No subestimes el poder de cuidar de ti.
Referencias Bibliográficas
- NICHD Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. (2019, 28 de junio). ¿Qué ocurre durante las visitas prenatales?
- Krauskopf, V., & Valenzuela, P. (2020). Depresión perinatal: detección, diagnóstico y estrategias de tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 139-149. Elsevier.
- NIDDK National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2019, octubre). Alimentación saludable y actividad física para mujeres embarazadas. National Institutes of Health.
- Sociedad Marcé Española (MARES). (2022, 11 de marzo). Estrés y embarazo.
- UNICEF. (2024, 1 de marzo). La importancia de la actividad física en el embarazo.