Al estudio del comportamiento del ser humano, que permite la comprensión de la individualidad personal, sus necesidades únicas y conjuntas, se le llama Programación Neurolingüística o pnl (Dilts, 1997).
Cuando aplicas la pnl en el quehacer diario, podrás cambiar ciertas acciones, utilizando determinadas técnicas. Todo esto, con el objetivo de optimizar tus capacidades de comunicación e interrelación con los demás (Armendáriz, 1999).
A continuación, te comentamos cómo a través de la Programación Neurolingüística (pnl), el ser humano logra comunicarse, desde lo interior a lo exterior.
Programación Neurolingüística (PNL): ¿De qué se trata?
La Programación Neurolingüística o pnl, es definida como “El arte y la ciencia de la excelencia personal” (Forner, 2001). Se encuentra fundamentada sobre una serie de suposiciones y creencias, que se activan en tu vida, cuando las prácticas a diario (Taveira, 2019).
El objetivo del pnl como disciplina, trata de expresar cómo funciona el cerebro y a su vez, precisa la definición de patrones mentales (DeLozier, 2000).
Conoce cómo ayuda la PNL a quien la practica en su vida personal y profesional.
La clave está en apropiarte de las técnicas del pnl. Esto, tomándolas como certeras. Ten en cuenta que estas te ayudarán a mejorar tu realidad y tus relaciones con los demás.
Si practicas la programación neurolingüística, podrás beneficiarte en ciertos aspectos de tu vida personal y profesional, de las siguientes maneras:
- Podrás conocerte mejor a ti mismo.
- Te ayudará a revisarte desde tu interior.
- A indagar en tu comportamiento y a reconocer si tienes que cambiar.
- Aprenderás a programarte fácilmente con personas de éxito (Forner, 2001).
Al aplicar la pnl en tu vida diaria, te estás permitiendo conocerte más a ti mismo y explorarte internamente para ser mejor.
Estos son los principios básicos de la PNL y algunos consejos sobre cómo aplicarlos.
- Uso del Rapport. Esto permite la comprensión compartida de diferentes perspectivas, donde lo interior va hacia lo exterior (Torres, s/f).
- Tener un comportamiento adaptable. Se corresponde con las acciones que realizas como ser humano (Bertolotto, 2018), de acuerdo a la comprensión de tu individualidad y tus necesidades. Es decir, cómo te comportas define quién eres.
- Intención positiva. Tienes que saber que toda conducta tiene siempre una buena intención. De igual forma, con esto podrás equiparar tu comportamiento, cómo te ves y comprenderte a ti mismo (Santillana, 2020).
- Tu mapa mental habla de ti. Se le denomina de esta forma, a la percepción individual y mental que tienes sobre ti mismo (Ibáñez, s/f).
- Individualidad. Cuando te encuentres solo en cualquier lugar y te concentres, podrás experimentar cómo fluye la confianza que te rodea. Al pasar esta fase, entenderás hasta tener la certeza de que es algo natural (Antonacci, s/f).
- Capacidad innata. En pnl, poder entender que tú tienes las capacidades, es fundamental (Abraham, s/f). Tomando en cuenta que esto no es algo externo y se puede aprender, esta capacidad la tienes incorporada en tu interior.
- Flexibilidad ante los cambios. La flexibilidad te ayuda a adaptarte a los cambios que están allí y deben ser desarrollados en ti mismo (Durán, s/f). Incorpora la flexibilidad a tu cotidianidad, pues te ayudará a liberar rigidez, a innovar y a ser creativo.
- Los fracasos no existen, sólo los resultados. Quizás es algo difícil de entender, pero los fracasos debes tomarlos como una oportunidad para desarrollar desde el crecimiento personal (García-Allen, s/f).
Si te planteas el uso de esta herramienta exitosa como es la pnl, lograrás desarrollar una experiencia enriquecedora. Además, podrás verte desde lo interno, ayudándote a construir una versión renovada de ti.
Referencia bibliográfica
- Armendáriz. (12 de abril de 1999). Sanando Heridas Emocionales Programacion Neurolinguistica E Hipnoterapia. Mexico: Pax Mexico.
- Antonacci, M. (s/f). Mejora tu calidad de vida con la programacion neurolinguistica. Vix.com.
- Bertolotto, G. (27 de septiembre de 2018). Vivosano.org.
- Durán, B. (s/f). Psicologiaymente.com.
- Forner, R. (2001). PNL para todos los publicos. Madrid: Mandala Ediciones. García-Allen, J. (s/f). Psicologiaymente.com.
- Ibáñez, P. (s/f). Aprendizate.com.
- Santillana, S. (noviembre de 2020). Pnlhoy.com.
- Taveira, I. (16 de julio de 2019). Saludterapia.
- Torres, A. (s/f). Psicologiaymente.com.