...
En este momento estás viendo Prediabetes o alteración de los niveles de azúcar en la sangre: síntomas y prevención
prediabetes

La prediabetes es un término utilizado para definir un estado de salud y es medida en parámetros clínicos. Esta condición no se debe asociar como una antesala segura hacia la diabetes, pero sí es una indicativa de que algo no está bien.

Al ser una condición de riesgo, representa también un llamado al cuidado. De hecho, el término en sí mismo se debe asociar con la prevención del desarrollo de la diabetes. Pero ¿cómo cuidarnos para evitar un diagnóstico de prediabetes?

¿Cómo saber si tengo prediabetes?

De acuerdo con un estudio del World Journal of Diabetes (2015), las asociaciones médicas recomiendan los exámenes para la detección precoz de prediabetes a partir de los 45 años. O incluso antes de esa edad si tienes sobrepeso u otros factores de riesgo.

El parámetro que se estudia en estos exámenes para el diagnóstico de la prediabetes es un aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Existen diferentes tipos de pruebas, todas realizadas a partir de muestras de sangre. La prueba de rutina es la medición de azúcar en ayunas.

Sin embargo, los valores que permiten diagnosticar la presencia de prediabetes no son uniformes; existen discrepancias. Por eso algunas asociaciones insisten en sustituir el término por alteración de la glucosa en ayunas, sin llegar a llamar la condición como prediabetes (López-Jaramillo et al., 2017).

Para estandarizar los patrones, la Organización Mundial de la Salud (2006) ha fijado uno valores:

  • Un valor de glucosa en sangre medido en ayunas que oscila entre 110 y 125 es considerado un paciente prediabético.
  • Los valores superiores a 126 se consideran propios de un paciente diabético.
  • Los valores por debajo de 100 son los normales, los que deberíamos tener todos.

Síntomas

Sin los exámenes de sangre es difícil diagnosticar esta condición. La prediabetes es asintomática y silenciosa. Como puede pasar desapercibida, esto hace que esta condición sea más difícil de controlar.

Sin embargo, de acuerdo con Mayo Clinic (s.f.), algunos pacientes han notado oscurecimiento de la piel en ciertas zonas del cuerpo, como el cuello, los codos, las rodillas, entre otros. Aunque estos son síntomas poco frecuentes.

Recuerda: siempre la mejor opción es acudir a consulta médica.  No se deben descuidar los exámenes de rutina, ya que la elevación del azúcar en sangre es continua. No debes permitir que se acumule más de lo permitido.

¿Cómo prevenir el desarrollo de la prediabetes?

Al menos una vez al año debes realizarte un análisis de sangre. En caso de que se detecte un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre, debes acudir a tu médico de confianza.

Si el aumento es ligero, la recomendación más segura y usual es una intervención del estilo de vida, pues el principal factor de riesgo es la obesidad y la inactividad. En todos los casos se receta un aumento de la actividad física y cambios en la dieta (Glechner et al., 2018).

Además, es posible que, en algunos pacientes, el médico tratante recurra a recetas de medicamentos. Por eso, antes de ser considerado un paciente prediabético, tú puedes cambiar tu estilo de vida y alimentación.

También mantén constante actividad física, preferiblemente más de tres días a la semana.  Así disminuyes la posibilidad de alteraciones de tu estado de salud a futuro. Y nunca olvides realizarte anualmente los exámenes de laboratorio de rutina.

Referencias bibliográficas

Esto se cerrará en 20 segundos