En este momento estás viendo Alimentación complementaria: cuándo iniciar y cómo llevarla a cabo
Te explicamos cuándo iniciar y cómo llevar a cabo la alimentación complementaria de tu bebé con consejos muy sencillos y prácticos.

¿Tienes un bebé en casa y te preocupa su alimentación? Te contamos sobre la alimentación complementaria, cuándo iniciarla y cómo llevarla a cabo para contribuir a que tu bebé crezca sano y fuerte.

Inicio de la alimentación complementaria

La OMS (s.f.) recomienda alimentar a los niños con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Está demostrado que la leche materna tiene los nutrientes que un bebé necesita en sus primeros meses de vida. Además, hay otros beneficios de la lactancia materna que también son importantes, como el fortalecimiento de su sistema inmune y la creación de un vínculo emocional entre madre e hijo (Carr et al., 2021; OMS, s.f.).

Ahora bien, luego de los 6 meses es importante empezar a introducir otros alimentos. A este proceso se le denomina alimentación complementaria. El objetivo principal es aportarle al niño suficiente energía y nutrientes esenciales para continuar su desarrollo y crecimiento (D’Auria et al, 2020).

Veamos algunos aspectos claves cuando de alimentación complementaria se trata.

¿Qué alimentos se deben incluir?

Los niños necesitan todos los nutrientes para crecer y desarrollarse, es decir, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Pero estos deben incorporarse a su alimentación progresivamente. Las recomendaciones más importantes para iniciar con esta etapa son (ICBF y FAO, 2020):

  • Ofrece un alimento por vez, para vigilar que no haya alergias alimentarias.
  • Entre los 6 y 8 meses puedes ofrecer un alimento nuevo cada 2 a 4 días.
  • Combina un alimento conocido con otro nuevo.
  • Evita agregar azúcares y sal a los alimentos.
  • Sigue las recomendaciones del médico a la hora de incorporar nuevos alimentos.
  • Evita ofrecer golosinas y bebidas azucaradas.
  • Incluye siempre una fuente de proteínas en cada plato, es importante para aportarle suficiente hierro al bebé.
  • Siempre ofrécele frutas y verduras para promover hábitos de alimentación saludables.

En líneas generales, se recomienda ofrecer todos los grupos alimenticios; es decir (ICBF y FAO, 2020):

  • Carnes varias (pollo, carne de res, pescados) cuando el médico te indique.
  • Leguminosas, como garbanzos y lentejas.
  • Frutas, como la papaya, melón, manzana o fresas.
  • Verduras, como el brócoli, berenjena o zanahoria.
  • Cereales y derivados, como maíz, avena, pasta, pan o arroz.
  • Tubérculos, como la yuca o el ñame.

La porción y textura correcta en la alimentación complementaria

Recuerda que el sistema digestivo de tu bebé se irá desarrollando al igual que el resto del cuerpo. Así que, lo normal es iniciar con una porción de comida pequeña, la cual vas incrementando con el pasar de los meses. Algunas recomendaciones son (ICBF y FAO, 2020):

  • De los 6 a 8 meses, ofrece de 4 a 6 cucharadas postreras de comidas espesas, como purés y papillas.
  • Inicia con 1 comida al día y aumenta progresivamente hasta alcanzar las 3 comidas al día a los 8 meses.
  • Entre los 9 y 11 meses, ofrece una porción de media taza de alimentos machacados y trozos medianos que pueda tomar con sus manos y llevarlos a la boca.
  • Tras 9 meses, los niños toman 3 comidas al día y 1 o 2 refrigerios.

Si bien la alimentación complementaria puede durar hasta los 23 meses, a los 12 meses de edad tu bebé ya puede participar del plato familiar. A esta edad ya tienen habilidades para sentarse a la mesa con la familia y comer alimentos sólidos. Lo ideal es que le ofrezcas comida saludable (D’Auria et al, 2020).

Continuidad de la lactancia

No te angusties por destetar a tu bebé rápidamente. Puedes continuar ofreciendo lactancia materna hasta los 2 años, junto a los demás alimentos. Poco a poco, conforme tu hijo ingiera más comidas, tomará menos leche materna (OMS, s.f.).

Formación de hábitos alimenticios

La alimentación complementaria es ideal para empezar a formar buenos hábitos alimenticios. Algunas recomendaciones son (D’Auria et al, 2020):

  • Establece una hora fija de alimentación.
  • Evita las distracciones mientras tu bebé come.
  • Ofrece varias veces el mismo alimento con diferentes presentaciones y texturas para animarlo a probarlo.
  • Prueba el método baby led weaning para despertar su curiosidad.
  • Procura no usar la comida, en especial las golosinas, para aliviar su malestar o como especie de recompensa.
  • Siéntalo en la mesa familiar a los 12 meses o antes si es posible.
  • Respeta su hambre y saciedad, no es obligatorio comer todo lo que está en el plato.
  • Enséñale a lavarse las manos antes de comer.

La alimentación complementaria es una etapa fundamental para fomentar en los niños buenos hábitos alimenticios. Mediante la alimentación, él obtiene los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse. Te invitamos a cuidar de sus comidas y ofrecerle platos saludables y deliciosos.

Referencias bibliográficas

  • Carr, L. E., Virmani, M. D., Rosa, F., Munblit, D., Matazel K. S., Elolimy, A., & Yeruva, L. (2021). Role of Human Milk Bioactives on Infants’ Gut and Immune Health. Frontiers in Immunology, 12.
  • D’Auria, E., Borsani, B., Pendezza, E., Bosetti, A., Paradiso, L., Zuccotti, G. V., & Verduci, E. (2020). Alimentación complementaria: trampas para los resultados de salud. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 17 (21), 7931.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2020). Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de 2 años de Colombia.
  • Organización Mundial de la Salud [OMS] (s.f.). Lactancia materna.

Esto se cerrará en 20 segundos