Las consultas prenatales son parte de la atención médica que recibes mientras estás embarazada. Permiten a los médicos detectar y tratar cualquier problema, lo antes posible. Por lo tanto, realizarlas de modo regular te ayuda a ti, tanto como a tu hijo (Nguyen y Pearl, 2023).
En general, los controles de rutina para el embarazo se realizan con la siguiente frecuencia (OASH, 2021):
- Una vez al mes desde la cuarta semana hasta la número 28.
- Dos veces al mes desde la semana 28 hasta la 36.
- Semanalmente desde la semana 36 hasta el nacimiento.
Aunque esto aplica para la mayoría, puede variar en algunas circunstancias. Las mujeres con embarazos de alto riesgo, por ejemplo, deben ver a su médico con mayor frecuencia (OASH, 2021).
Las consultas prenatales incluyen asesoramiento sobre diferentes aspectos del embarazo, como la alimentación, la actividad física, las posibles complicaciones del embarazo y el parto (OASH, 2021). A continuación, te explicamos más.
¿Qué esperar en la primera de las consultas prenatales?
Con frecuencia, la primera de las consultas prenatales ocurre después de la semana 8 de embarazo. Otras veces, cuando la mujer presenta de 2 a 4 semanas de retraso en su menstruación (Nguyen y Pearl, 2023).
En esta primera consulta, el médico realiza un examen físico completo. También solicitará análisis de sangre y hará el cálculo de la fecha estimada de parto. Probablemente, también te realice un examen mamario y un examen pélvico para controlar el útero (OASH, 2021).
Otras pruebas complementarias serán la compatibilidad del grupo sanguíneo de la madre y el bebé, las pruebas de serología para hepatitis, VIH, sífilis y toxoplasmosis, así como la búsqueda de anemias, diabetes gestacional y desequilibrios hormonales.
Este será el momento en que te soliciten la ecografía del primer trimestre. Para ti, será la primera de las ecografías durante el embarazo, que se sugiere realizar alrededor de la semana 11, por vía vaginal (Barranquero et al., 2022).
En esta primera ecografía se busca lo siguiente (Barranquero et al., 2022):
- Identificar el número de embriones.
- Escuchar el latido fetal.
- Tomar las medidas para determinar las semanas de embarazo.
- Revisar el útero y otras estructuras.
¿Qué sucederá en las siguientes consultas?
En todas las siguientes revisiones médicas del embarazo, el ginecólogo hará una exploración física y tomará las medidas de peso (Barranquero et al., 2022).
También se controlará la presión arterial para descartar preeclampsia y se solicitarán exámenes de orina para detectar infecciones. Es posible que se mida el tamaño y la forma del útero a partir de la semana 22. Ello permite saber si el feto está creciendo y se está desarrollando con normalidad (Nguyen, 2022; Nguyen y Pearl, 2023).
Pruebas especiales en las consultas prenatales
En el primer trimestre y hasta la semana 28, tu médico puede solicitar las siguientes pruebas especiales (Barranquero et al., 2022; OWH, 2021):
- Prueba combinada del primer trimestre. Consiste en analizar una muestra de sangre materna y una ecografía.
- En una de las ecografías se hará la prueba de translucencia nucal, que mide la densidad de la parte posterior del cuello del bebé. Es un procedimiento sencillo y de bajo riesgo que sirve para detectar condiciones congénitas, como el síndrome de Down.
Desde el segundo trimestre y hasta la semana 36, las pruebas especiales que te podrían solicitar son las siguientes (Barranquero et al., 2022; OASH, 2021):
- A partir de la semana 26 se realizan pruebas de sangre y orina para determinar el riesgo de diabetes gestacional. De acuerdo con los resultados iniciales, el médico puede indicar la realización de la prueba de tolerancia oral a la glucosa.
- La ecografía morfológica es una de las más importantes en el embarazo. Se lleva a cabo entre la semana 18 y 22 y tiene como objetivos determinar el sexo del bebé, hacer la biometría para comprobar el correcto desarrollo fetal, estudiar la placenta, el cordón umbilical y el líquido amniótico, así como el corazón y la circulación de las arterias uterinas.
Finalmente, en el tercer trimestre y, sobre todo, a partir de la semana 36, te podrían solicitar lo siguiente (Barranquero et al., 2022):
- Ecografía final para evaluar la posición del bebé y la placenta. Asimismo, la ubicación del cordón umbilical para aportar información relativa al parto.
Consejos para tus consultas prenatales
Hay algunas estrategias básicas que puedes poner en marcha para mejorar tu experiencia en las consultas prenatales, como las siguientes (Mayo Clinic, 2022; OASH, 2021):
- Haz equipo con tu médico para llevar juntos el seguimiento.
- Confecciona un registro organizado de todas tus consultas prenatales para que puedas preguntar y leer sobre el tema en cada etapa.
- Realiza todas las preguntas que se te ocurran sobre los cambios físicos que atraviesas. No te quedes con dudas sobre las náuseas en el embarazo, el aumento de peso, el ejercicio que puedes hacer, el sexo y todo lo relacionado a tu estilo de vida.
- Si tu médico te recomienda ciertas pruebas, no dudes en manifestar tus inquietudes al respecto. Indaga sobre los motivos para solicitarlas y lo que puedan significar los resultados. Esto te ayudará a lidiar con la preocupación o el miedo que puedas tener.
¿A quién consultar?
Si llevas un embarazo sano, puedes encontrar información y asesoría durante tus consultas prenatales. Es importante que sea de la manode diversos profesionales (Nguyen y Pearl, 2023):
- Obstetra o gineco-obstetra.
- Médico de familia.
- Personal de enfermería especializado en atención a la mujer.
- Parteras con diferentes niveles de especialización, que trabajan en conjunto con los médicos.
Si tu embarazo presenta síntomas de alto riesgo, pueden derivarte a un especialista en medicina materno-fetal o perinatólogo (Nguyen & Pearl, 2023). En conclusión, las consultas prenatales son esenciales para tu bienestar y el del bebé durante el embarazo y hasta el parto. Trata de establecer una relación de confianza con tu médico para despejar todas tus dudas. De esta forma, disfrutarás esta etapa tan especial.
Referencias Bibliográficas
- Barranquero, M., Oviedo, O., Salvador, Z. (2022, 23 de junio). Control prenatal del embarazo: pruebas, analíticas y ecografías. Reproducción asistida ORG.
- Mayo Clinic. (2022, 06 de agosto). Atención médica prenatal: visitas en el primer trimestre. Mayo Clinic.
- Nguyen, T. (2022, julio). Exámenes Prenatales: Primer trimestre. KidsHealth.
- Nguyen, L., Pearl, E. (2023, junio). Atención médica durante el embarazo. KidsHealth.
- OASH Oficina para la Salud de la Mujer (2021, 22 de febrero). Cuidados y pruebas prenatales. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.