La “crianza positiva” es un enfoque que se centra en construir relaciones amorosas y respetuosas entre padres e hijos. Este estilo de crianza promueve la comunicación abierta, el entendimiento mutuo y el respeto. La idea es crear un ambiente en el que los niños pueden crecer seguros y felices.
En este artículo, exploraremos cómo puedes implementar este método en tu vida diaria para fortalecer los lazos con tu hijo.
¿Qué es la crianza positiva?
La crianza positiva se basa en principios como el respeto, la empatía y la comunicación efectiva. A diferencia de métodos de disciplina tradicionales que se centran en el castigo, este sistema busca guiar y enseñar a los niños con amor y comprensión.
En el fondo, este método persigue algunos aspectos relevantes. Todo en pro de un desarrollo óptimo y positivo de los niños y adolescentes. Se basa, entre varios aspectos, en:
- Una comunicación abierta y efectiva: es esencial para conocer sentimientos y preocupaciones mutuos, así como para aplicar valores eficientes.
- Escuchar activamente a tu hijo: hazlo sin interrupciones ni juicios, ya que esto les estimula a valorar sus emociones y opiniones.
- El establecimiento de límites claros y consistentes basados en el amor y la comprensión: los niños necesitan saber qué se espera de ellos y las consecuencias de sus acciones.
- Explicar las reglas de manera sencilla y clara: así, los niños no solo se sientan escuchados, sino que aprendan a adquirir hábitos y costumbres que lo ayuden más en su proceso.
- Recordar la importancia del refuerzo positivo: esta es una de las herramientas más poderosas en los procesos del crecimiento de los niños.
- Elogiar y reconocer el buen comportamiento: esto motiva a los niños a seguir actuando de manera correcta.
Beneficios de este enfoque para la maternidad
Dentro de los procesos de una crianza respetuosa y positiva, no solo se fortalecen los vínculos entre padres e hijos, sino que también se crean valores, autorreconocimiento y destrezas, claves para el desarrollo emocional y social de los infantes. Además, esto colabora a una mejor maternidad y paternidad.
Estos beneficios se destacan por varios aspectos vitales e indispensables:
- Desarrollo emocional saludable: que fomenta un ambiente donde los niños se sienten seguros para expresar sus emociones. Esto ayuda a desarrollar una inteligencia emocional sólida.
- Fortalecimiento de la autoestima: donde los niños desarrollan una autoestima saludable, ya que se sienten valorados y respetados. También les enseña que ellos son importantes y que sus opiniones cuentan.
- Mejora en las habilidades sociales: su enfoque positivo permite que los niños sean más empáticos y comprensivos con los demás. También aprenden a resolver conflictos de manera pacífica, y a construir relaciones saludables.
¿Cómo implementar la crianza positiva en la vida diaria?
Incorporar la crianza positiva en tu rutina diaria puede ser sencillo con algunos ajustes en tu enfoque y actitud. La idea fundamental es establecer pautas efectivas que permitan implementar un ambiente positivo y benéfico.
Estos enfoques encierran, entre otros aspectos, características como:
- Momentos de calidad con los niños: esto es base en una buena formación. Es vital la participación en actividades que ambos disfruten, como juegos para bebés, lecturas antes de dormir o paseos al aire libre.
- Práctica de la empatía: ayuda a entender que al ponerse en los zapatos de tus hijos y ver el mundo desde sus perspectivas, los ayudas a entender mejor sus sentimientos y comportamientos.
- Uso del diálogo y el razonamiento: pues enlugar de imponer castigos que pueden tener serias consecuencias, el uso del diálogo sirve para explicar las consecuencias de las acciones y muestra cómo mejorar en el futuro.
- Crear rutinas estables: porque al serpredecibles proporcionan a los niños un sentido de seguridad y estructura. Esto es especialmente importante en la crianza positiva, ya que ayuda a los niños a saber qué esperar y cómo comportarse.
La crianza positiva en la práctica
Adoptar una formación respetuosa y llena de valores puede requerir un cambio de mentalidad, pero los beneficios valen la pena. Aquí tienes algunas estrategias prácticas para empezar:
- Escucha activa: que implica prestar atención completa a lo que tu hijo dice, sin interrumpir ni juzgar. Esto le muestra que valoras su punto de vista.
- Ejemplo positivo: donde los niños aprenden observando a sus padres. Ser un buen modelo a seguir es crucial en una formación idónea, que sea un estímulo constante.
- Fomentar la independencia: que permite que tu hijo tome decisiones apropiadas para su edad. De esta manera, se forma su autonomía y confianza en sí mismo.
- Cuidado personal y bienestar: los padres también necesitan cuidar de sí mismos para poder cuidar de sus hijos de manera efectiva. Practicar el cuidado personal y buscar métodos de planificación familiar puede ayudarte a mantener un equilibrio saludable.
Consejos finales
Las siguientes son algunas de las recomendaciones más relevantes, que con el paso del tiempo, hace que los beneficios no solo sean evidentes, sino que sirvan a su vez como apoyo para las futuras generaciones:
- Anima a tu hijo a hablar sobre sus emociones y ofrécele apoyo cuando lo necesite. Brinda elogios genuinos y muestra interés en las actividades de tu hijo.
- Enseña a tu hijo habilidades de resolución de conflictos y fomenta la empatía mediante el ejemplo. En lugar de enfocarte en lo que tu hijo hace mal, resalta y celebra sus logros y comportamientos positivos.
- Después de un mal comportamiento, habla con tu hijo sobre lo ocurrido y cómo pueden manejarlo mejor la próxima vez. Cuando tu hijo esté molesto, intenta comprender qué le afecta en lugar de reaccionar con enojo o frustración.
- Establece rutinas diarias para las comidas, el sueño y el tiempo de juego. Esto ayuda a los niños a sentirse seguros y comprendidos.
- Planifica actividades semanales que fortalezcan su relación y creen recuerdos positivos.
- Dedica tiempo a escuchar a tu hijo todos los días, mostrando interés genuino en sus palabras y sentimientos.
- Asegúrate de tener tiempo para ti mismo y tus necesidades. Esto te ayudará a ser un mejor padre o madre.
En resumen, la crianza positiva es una manera efectiva de construir vínculos fuertes y amorosos con tu hijo. Al incorporar comunicación abierta, límites claros y refuerzo positivo en tu rutina diaria, puedes crear un ambiente de respeto y comprensión que beneficiará a toda la familia. Practicar la empatía, dedicar tiempo de calidad y ser un buen ejemplo son pasos claves para lograrlo. ¡Empieza hoy y descubre el poder de la crianza positiva!
Referencias bibliográficas
- Carrillo, B. (s.f.). Herramientas para la crianza positiva y el buentrato. Unicef México.
- CDC. (s.f.) Consejos de crianza positiva.
- Firth5 California. (s.f.). Los beneficios de la crianza positiva.
- Martins, I. (2013, 22 de febrero). Reflexiones sobre la crianza positiva.
- Psiconecta. (2022, 14 de marzo). Crianza Positiva: Manual para trabajar con padres y madres.