Todos hemos sentido celos alguna vez. Son un tema recurrente cuando se habla de la pareja, pero este no es el único tipo de relación en donde pueden surgir. En este espacio queremos contarte de qué se tratan y en qué momento pueden volverse señal de una posible relación tóxica.
Empecemos entiendo qué son los celos
Se trata de un sentimiento normal y frecuente en todo tipo de relaciones interpersonales, el cual existe debido al apego que sentimos por alguien y el respectivo miedo a perderlo (Castro, 2022). Por lo tanto, se considera normal cuando no afectan nuestra capacidad de raciocinio (El Prado Psicólogos, s.f.).
Para evitar que los celos se conviertan en un problema, es importante trabajar en nuestra inteligencia emocional. ¿Y qué es la inteligencia emocional? Es la capacidad de entender y gestionar las emociones propias de manera óptima. Cuando aprendemos a hacerlo, controlar ese sentimiento para evitar dañar nuestras relaciones se vuelve más sencillo (García-Bullé, 2021).
Tipos que podemos identificar
En general, podemos distinguir tres tipos (IMJ, 2018):
- Manifiestos: se presentan cuando una persona desconfía de alguien más, normalmente su pareja. Entonces, comienza a investigar sobre otras personas con las que esta se relaciona en su trabajo y otros ámbitos. Además, suele enojarse si se da cuenta de que interactúa con otros y no cuenta con los detalles de esa interacción.
- Ocultos: se dan cuando la persona no se queja de las interacciones de su pareja, pero tiene actitudes groseras hacia ella. Frecuentemente critica sus logros y sus gustos, intentando minimizarlos.
- Patológicos: suelen ser el resultado de un mal manejo de la inteligencia emocional y un gran deseo posesivo. Se presentan cuando existe una convicción irrefutable de infidelidad.
¿Cuándo los celos se vuelven patológicos?
Si no se manejan adecuadamente, podemos llegar a caer en lo que los psicólogos llaman celos obsesivos o patológicos. En este punto, percibimos la realidad de forma distorsionada. Por ello, nuestras reacciones pueden ser intensas o desproporcionadas. ¿Cómo podemos darnos cuenta? Estas son algunas señales (El Prado Psicólogos, s.f.):
- El miedo de perder a la persona que queremos nos ocasiona un verdadero malestar.
- Analizamos, vigilamos y controlamos constantemente todo lo que esa persona hace.
- Sus relaciones con otros nos molestan.
- Nos basamos en situaciones imaginarias o en conclusiones a partir de detalles irrelevantes.
- La situación afecta diferentes ámbitos de nuestra vida.
Cuando escalamos a un grado patológico, puede aparecer la ansiedad. El miedo y la obsesión impiden que podamos vivir plenamente. Por eso es importante reconocer lo que sucede y aceptar que tenemos un problema. Solo así podremos encaminarnos a una solución (El Prado Psicólogos, s.f.).
¿Qué podemos hacer al respecto?
En primer lugar, debemos reflexionar y mantener la calma. Es necesario comprender que esos pensamientos patológicos son disfuncionales e irracionales. Así dejarán de tener sentido (De Sá, 2017).
También hay que reconocer que estamos asumiendo que el otro nos “pertenece”. Además, hay que aprender a respetar su espacio. Esto implica, a su vez, empezar a disfrutar de nuestro propio espacio (De Sá, 2017).
Por último, es muy importante trabajar en nuestra autoestima para evitar sentir que nos quedaremos solos si no forzamos a los demás a quedarse con nosotros (De Sá, 2017). Los celos patológicos son destructivos, causan angustia y hacen más difíciles las interacciones en nuestro entorno social. Por ello, debemos aprender a identificarlos en las personas con las que nos relacionamos. Asimismo, debemos aprender a identificarlos en nosotros mismos. Así favoreceremos relaciones interpersonales agradables y tranquilas.
Referencias bibliográficas
- Castro, S. (2022, 14 de noviembre). Los celos: origen y cómo controlarlos. Instituto Europeo de Psicología Positiva.
- De Sá, D. (2017, 16 de enero). Cómo aprender a controlar los celos. Mundo Deportivo.
- El Prado Psicólogos. (s.f.). Celos patológicos u obsesivos: cómo superar los celos de pareja.
- García-Bullé, S. (2021, 8 de julio). ¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla? Observatorio del Instituto por el Futuro de la Educación.
- Instituto Mexicano de la Juventud [IMJ]. (2018, 2 de abril). Celos patológicos y otros tipos de celos. Gobierno de México.