La comunicación es un aspecto fundamental en el desarrollo de las personas; más aún si se trata de la comunicación asertiva. En este artículo te contamos qué es, cuáles son sus elementos y cómo se expresa una persona que la aplica.
La comunicación asertiva, un diamante en bruto
Gracias al lenguaje existe todo lo que vemos a nuestro alrededor. Esta es la herramienta más poderosa para construir. Por eso, resulta tan importante que se haga de manera respetuosa y óptima.
De ahí que la comunicación asertiva sea una instrumento imprescindible para lograr este objetivo. Por eso, cuando te preguntes qué es la inteligencia emocional, no puedes dejar por fuera esta forma de expresión.
Pero entonces, ¿en qué consiste este tipo de comunicación? Enseguida te contamos.
El placer de comunicarte correctamente
Este tipo de comunicación se caracteriza por ser una habilidad personal e interpersonal. Consiste en hablar de forma firme y honesta sobre aquello que queremos expresar; no obstante, esto no significa que, al hacerlo, ataquemos los sentimientos del otro (Castro, 2022).
En ese sentido, comunicarse de forma asertiva hace posible que (Castro, 2022):
- exista una expresión libre de los pensamientos y sentimientos, tanto positivos como negativos;
- la expresión no es hostil o apática, sino respetuosa.
Teniendo en cuenta lo anterior, cuando se cría a una persona asertiva, se le da paso a mejores relaciones interpersonales a lo largo de la vida.
Elementos que conforman la comunicación asertiva
Se caracteriza por basarse en un diálogo óptimo. Por ende, para aplicarla de forma adecuada, debes considerar los siguientes elementos (Rodríguez, 2021):
- Indagar: permite recaudar información sobre los aspectos que no conozcamos a profundidad. Este elemento nos permite tener conocimiento acerca de un tema o situación antes de lanzar un juicio.
- Procesar: una vez se tiene la suficiente información para saber qué es lo que se enfrenta, es posible procesarla. Este paso permite:
- priorizar y descartar ideas;
- confrontar hallazgos;
- exponer semejanzas y diferencias.
- Problematizar: este elemento se debe desarrollar siempre bajo el respeto. Es la oportunidad para exponer aspectos usuales o rutinarios en la situación que se aborda y garantizar la comunicación asertiva.
- Comunicar: al exteriorizar adecuadamente aquello que nos incomoda, es posible recibir un intercambio o retroalimentación sobre lo que tenemos en nuestra mente.
- Transformar: si logramos transmitir de forma efectiva lo que pensamos y comprobamos que no está bien, se contribuye al cambio. Por ello, si encuentras las palabras adecuadas y tienes la mejor actitud, los entornos comienzan a ser diferentes.
Por todo lo anterior, tales elementos son un engranaje que hace posible desarrollar esta comunicación. Y, en consecuencia, que nuestras habilidades sociales sean cada vez mejores.
¿Cómo se comunica una persona asertiva?
La buena comunicación se adquiere con el paso de los años; así como, las siguientes características pueden mejorarse con la experiencia. De manera que, una persona asertiva sigue los siguientes comportamientos (Amaya Co, s.f.):
- respeta sus derechos y los de los demás;
- se expresa de forma empática y respetuosa;
- pide lo que necesita sin olvidar las necesidades del otro;
- se expresa sin juzgar o culpar a otros;
- enfrenta el conflicto de forma constructiva;
- se comunica de forma tranquila, libre y segura.
Ahora que sabes que la comunicación asertiva es la base para tener buenos tipos de relaciones, no dudes en hacerla presente en cada uno de los aspectos de tu vida.
Referencias Bibliográficas
Amaya Co. (s.f.) Bases de la comunicación asertiva.
Castro, V. (2022, octubre 19). Cómo practicar la comunicación asertiva con los niños (y que funcione). Guía Infantil.
Rodríguez, V. (2022, octubre 19). Los 5 elementos claves para una comunicación asertiva. LinkedIn.