Los problemas de aprendizaje son grandes desafíos para las familias de los niños que se encuentran en un proceso educativo. Estos pueden manifestarse como dificultades en la lectura, en la escritura o en el cálculo matemático (Clínica Mayo, 2023).
No son dificultades que se deban a la falta de inteligencia. Al contrario, son causadas por el modo en que el cerebro procesa y asimila la información. En otras palabras, son condiciones que afectan la forma en la que un niño aprende (Clínica Mayo, 2023).
Problemas de aprendizaje más frecuentes
Según las estadísticas, aproximadamente el 10% de la población escolar tiene algún tipo de discapacidad o problemas de aprendizaje específico. Entre estos problemas, los más comunes son la dislexia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad o TDAH (Carbó, 2022).
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad para leer con fluidez y comprender el texto de manera precisa. Las personas con este tipo de problemas de aprendizaje pueden experimentar dificultades para reconocer y decodificar las letras y las palabras (Carbó, 2022).
Por otro lado, el TDAH es un trastorno neurológico común que se caracteriza por impulsividad, hiperactividad y dificultades en el control de la atención. A las personas con TDAH se les complica el hecho de prestar atención y concentrarse (NIH, 2021).
Estos problemas de aprendizaje pueden manifestarse de diferentes maneras en cada niño. Aunque hay señales tempranas de alerta que es importante reconocer (Shephardet al., 2019).
Señales de alerta
Algunas señales de alerta comunes en los problemas de aprendizaje incluyen las siguientes:
- Dificultades persistentes en la lectura, como invertir letras (CDC, 2022).
- Problemas para escribir y organizar las ideas de manera coherente (Salazar et al., 2021).
- Dificultades para seguir instrucciones y prestar atención durante períodos prolongados de tiempo (Clínica Mayo, 2023).
- Imposibilidad de resolver cálculos matemáticos acordes para la edad. La falta de comprensión de conceptos asociados a los números, como las cantidades de algún objeto es también una señal de que el niño presenta problemas de aprendizaje (Clínica Mayo, 2023).
- Movimientos constantes e imposibilidad de quedarse quieto en momentos que lo ameritan, como las clases (NIH, 2021).
Importancia de la evaluación temprana en los problemas de aprendizaje
Si se sospecha que un niño tiene problemas de aprendizaje, dislexia o TDAH, es esencial buscar una evaluación profesional lo antes posible. Los maestros, los psicólogos, los psicopedagogos y los médicos pueden contribuir a este proceso (Clínica Mayo, 2023).
Una evaluación adecuada ayuda a comprender mejor las fortalezas y las debilidades del niño. Con esta información, es más fácil implementar estrategias de apoyo efectivas (NIH, 2021).
La colaboración entre profesionales de la educación y de la salud para abordar los problemas de aprendizaje es clave para garantizar una atención integral y personalizada. En este proceso, también se hace esencial el compromiso de la familia (Salazar et al., 2021).
¿Cómo apoyar a un niño con problemas de aprendizaje?
Una vez que se hayan identificado los problemas de aprendizaje, existen varias formas de ayudar a los niños. Y si bien se desarrollará un plan de abordaje especial para cada situación, hay apoyos generales que han demostrado ser útiles (NIH, 2021).
Algunos de estos apoyos son los siguientes:
- Mantener una comunicación abierta. Las familias deberían tener una comunicación constante con los maestros. Del mismo modo, con los profesionales de la salud involucrados en el proceso educativo del niño (Salazar et al., 2021).
- Realizar adaptaciones en el entorno de clases. Los maestros pueden hacer algunos ajustes en el proceso de educación de un niño con problemas de aprendizaje. Esto incluye desde el hecho de proporcionar instrucciones claras hasta la dedicación de un tiempo adicional para completar tareas (Rojas, 2019).
- Gestionar intervenciones especializadas. Hay profesionales de la salud y de la educación que se han especializado en estos problemas de aprendizaje. Existen psicólogos que se formaron en psicología de la educación y fonoaudiólogos dedicados en exclusivo al tratamiento de la dislexia, por ejemplo. Contactar a estos especialistas e iniciar un tratamiento con ellos brindará muchas más oportunidades de avances en la educación del niño (Clínica Mayo, 2023).
- No descuidar el apoyo emocional. Los niños con problemas de aprendizaje como la dislexia o TDAH experimentan frustración y baja autoestima. Para ayudarlos a superar esos sentimientos, es útil el refuerzo positivo, es decir, reconocer y celebrar sus logros. También se les pueden enseñar habilidades de afrontamiento, como técnicas de respiración. Dividir las tareas en pasos más pequeños, por ejemplo, les ayuda a sentirse menos abrumados y aumenta el sentido de logro (Salazar et al., 2021).
Recursos adicionales de apoyo
Además de todos los apoyos que implementen familias, educadores y profesionales de la salud, hay recursos adicionales muy útiles. Los niños con problemas de aprendizaje pueden favorecerse de lo siguiente:
- Terapia ocupacional. Es ideal para quienes también tienen dificultades con la motricidad fina y gruesa. Un terapeuta ocupacional puede trabajar en el desarrollo de habilidades y destrezas para el aprendizaje y la escritura (Álvarez y Ariza, 2021).
- Tecnología asistencial. Existen numerosas herramientas que hoy están disponibles en ordenadores y móviles. Por ejemplo, hay programas de lectura asistida por computadora, softwares de gramática y aplicaciones de organización de tareas (Salazar et al., 2021).
- Grupos de apoyo. Estos grupos de niños y familias, pueden proporcionar consejos prácticos para los diferentes tipos de problemas de aprendizaje, así como la oportunidad de conectarse con otros que enfrentan desafíos similares (Jackson et al., 2018).
Mientras más pronto se apliquen los apoyos y recursos adicionales, mejor. Por eso, la detección temprana de los problemas de aprendizaje en la primera infancia permite abordar las dificultades en todas las dimensiones del desarrollo infantil (Clínica Mayo, 2023). Al intervenir de manera precoz, se promueve un desarrollo saludable, el bienestar emocional y el éxito académico a largo plazo.
Referencias
- Álvarez, I., & Ariza, G. A. (2021). Dificultades de escritura: abordaje de terapia ocupacional en estudiantes de básica primaria. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 8(1), 83-89.
- Carbó, A. G. (2022). Trastorno específico del aprendizaje. Pediatría Integral, 7, 21.
- CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2022). Trastornos del aprendizaje. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC.
- Clínica Mayo. (2023). Trastornos del aprendizaje: infórmate sobre los signos y cómo ayudar. Mayo Clinic.
- Jackson, J. B., Steward, S. R., Roper, S. O., &Muruthi, B. A. (2018). Support group value and design for parents of children with severe or profound intellectual and developmental disabilities. Journal of autism and developmental disorders, 48, 4207-4221.
- NIH National Institutes of Health. (2021). El trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños y los adolescentes: Lo que usted necesita saber. Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos.
- Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-99.
- Salazar, Z. M. M., Hernández, A. E. A., & López, R. A. C. (2021). Dislexia: Revisión de manifestaciones sintomatológicas y signos en etapas escolares. Tempus Psicológico, 4(2).
- Shephard, E., Bedford, R., Milosavljevic, B., Gliga, T., Jones, E. J., Pickles, A., … &Volein, A. (2019). Early developmental pathways to childhood symptoms of attention‐deficit hyperactivity disorder, anxiety and autism spectrum disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60(9), 963-974.