La palabra japonesa reiki es tan misteriosa como la práctica a la que hace referencia. Significa “atmósfera espiritual”. Está compuesta por “rei” (el espíritu, lo trascendente) y “ki” (la atmósfera, el estado de ánimo, la emoción). Para algunos, el reiki es la fuerza natural de la vida, que hace funcionar el alma (iProfesional, 2020).
Qué es el reiki
Es una práctica espiritual en la que se cree que, a través de la imposición de manos, se transfiere “energía universal”. Su objetivo es lograr un buen estado físico y una buena salud mental. Se basa en la idea de que la energía fluye a través de todo. Y, cuando deja de hacerlo en nosotros, aparecen enfermedades, estrés y ansiedad (iProfesional, 2020; Pascual, 2016).
Surgió en el Tíbet hace dieciocho siglos. Fue redescubierta en 1922 por un monje budista japonés, llamado Mikao Usui. Los cinco principios sobre los que se fundó son:
- Vivo una vida tranquila.
- Mantengo la paz en mi mente.
- Agradezco que tengo vida.
- Disfruto toda actividad que realizo.
- Convivo en armonía con las personas que me rodean (iProfesional, 2020; Significados, s.f.).
Cómo es la práctica del reiki
En las sesiones, el emisor o canal transmite su energía al receptor, situando las manos cerca o sobre diferentes partes del cuerpo. Es decir, los puntos energéticos conectados con los chakras. Estos son: coronilla, cuello, ojos y frente, pecho, estómago, lumbares, hombros, piernas, pies y tobillos. En algunas zonas se acompaña de un masaje relajante. Algunos maestros aseguran que la energía es inteligente: sabe cómo y dónde tiene que actuar (Pascual, 2016).
Mitos y verdades sobre el reiki
Las investigaciones que se han hecho sobre el reiki son pocas, pero todas concluyen que no tiene propiedades curativas. Entidades como la American Cancer Society o el National Center for Complementary and Integrative Health, advierten que no debe reemplazar tratamientos convencionales (Pascual, 2016).
Aún así, se imparte en muchos hospitales y la OMS lo acepta como terapia complementaria. Su uso está creciendo rápidamente en Estados Unidos y Europa. En primer lugar, porque es un método poco invasivo y no tiene contraindicaciones (Pascual, 2016).
En segundo lugar, porque reduce la ansiedad y la intensidad del dolor, disminuye la presión arterial y aumenta células inmunes. También puede beneficiar a personas sometidas a pruebas como la colonoscopia o la quimioterapia. También, a pacientes con cáncer y síndrome de burnout (Freitag et al., 2015).
El reiki, combinado con masajes, tiene beneficios físicos y emocionales en la reducción de los niveles de estrés y ansiedad. Y el afecto, la preocupación, el contacto humano que implica, tienen en sí mismos un efecto terapéutico (Fumiko et al., 2016; Pascual, 2016).
Resultados de otro estudio señalan los efectos beneficiosos del reiki sobre el bienestar subjetivo de quienes lo practican. Específicamente, al evaluar si en las experiencias que vivieron se entremezclan emociones agradables (Nascimento et al., 2017).
Por todo esto, podemos concluir que los efectos del reiki, aún si solo provocan un efecto placebo, resultan positivos para ayudar a la relajación y el manejo de la ansiedad, tan importantes para una buena salud mental.
Referencias bibliográficas
- Freitag, Vera Lucia; Andrade, Andressa de; Badke, Marcio Rossato. (2015) El Reiki como forma terapéutica en el cuidado de la salud: una revisión narrativa de la literatura
- Fumiko S. et al. (2016). Masaje y Reiki para reducción de estrés y ansiedad: ensayo clínico aleatorizado.
- iProfesional. (2020). Mitos y verdades sobre el reiki, ¿funciona realmente esta práctica?
- Lepine, Eugenio. (s.f.)¿Qué es el reiki?
- Nascimento B. et al. (2017). Efecto del Reiki sobre el bienestar subjetivo: estudio experimental Efeito do Reiki no bem-estar subjetivo: estudo experimental.
- Pascual Estapé, Juan Antonio. (2016). Reiki: verdades y mentiras, ¿sirve realmente para algo? Computer Hoy.
- Significados. (s.f.). Significado del reiki.