En este momento estás viendo Relación tóxica: conoce las señales que te deben preocupar
En una relación tóxica las personas se hacen daño mutuamente. Conoce los patrones y apoyos para salir de este tipo de relaciones.

Actualmente, hablar de una relación tóxica se ha hecho bastante común, bien sea por experiencias propias o de alguna persona cercana. Además, se encuentran en distintos ámbitos; por ejemplo, en la convivencia de pareja, en lazos de amistad, con un familiar o con un compañero de trabajo.

Si te has sentido juzgado, desvalorizado, manipulado, acosado o maltratado, debes alertarte, pues te encuentras en una relación tóxica. En lo que sigue te contaremos más sobre este tema. 

¿Qué es una relación tóxica?

En este tipo de relación, las personas no pueden evitar hacerse daño mutuamente. El tipo de maltrato puede ser físico (bofetadas, puñetazos, violencia sexual, etc.) o psicológico (sentimientos de inutilidad, aislamiento, gaslighting, entre otras). No obstante, acá también encontramos muestras de afecto; por lo cual, resulta muy difícil romper el vínculo emocional (National Institutes of the Health, 2020).

Dicho lo anterior, las relaciones tóxicas se sitúan como un grave problema que permea a la sociedad. Dentro de estas, hay fuertes episodios de violencia, en donde las mujeres son la mayor parte de las víctimas.

De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) un tercio de las mujeres del mundo sufren violencia física o sexual a causa de este tipo de relaciones.

En este sentido, es importante resaltar las cifras de la Organización de Naciones Unidas para Mujeres, las cuales han revelado que 736 millones de mujeres han sufrido violencia, por parte de su cónyuge o de otra persona. Al tiempo que, una de cada cuatro jóvenes, entre 15 y 24 años, la habrá padecido al llegar a los 25 años (ONU, 2021).

Conductas tóxicas

Hay ciertas conductas o comportamientos de tu pareja que te pueden indicar si estás dentro de una relación tóxica, tales como (Molina, 2016):

  • Expresa molestia cuando pasas tiempo con tus amigos o familia.
  • Investiga tus redes sociales y tu celular, irrespetando tu privacidad.
  • Planifica tu vida sin tenerte en cuenta.
  • Te da a entender que sin él o ella no podrías seguir adelante.
  • Te chantajea emocionalmente.
  • Cuestiona tu forma de vestir.
  • Te sobreprotege.
  • Resta importancia a tus méritos y virtudes.
  • Minimiza tus problemas usando frases como Eso no es para tanto.
  • Te hace sentir culpable de ciertas situaciones y te recalca tus errores.
  • Se victimiza constantemente.
  • Siente envidia de tus logros.  

Como ves, las conductas tóxicas son consecuencia de una voluntad por tener el control completo sobre la otra persona. Por ende, debes evaluar si crees ser víctima de una relación tóxica. Para ello, puedes empezar por preguntarte qué es la inteligencia emocional y cómo te puede ayudar a superar la dependencia que te genera ese tipo de vínculos.

¿Y qué es la inteligencia emocional?

Esta es la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones con miras a reducir el estrés y comunicarnos efectivamente. Al tiempo que, contribuye a empatizar con otras personas, aminorando los conflictos.

La inteligencia emocional se destaca por el desarrollo del autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones; por lo cual, garantiza mejores relaciones interpersonales.     

¿Cómo salir de una relación tóxica?

Para salir de una relación tóxica, lo primero es reconocer que estás dentro de una y tener en cuenta lo siguiente:

  • No normalizar conductas violentas: es mejor estar en soledad que en una relación que te hace sentir aislado, triste o ansioso.
  • Romper con tendencias del aislamiento.
  • Percatarse en la coherencia entre las palabras y acciones de tu pareja.
  • Tener presente que el amor no es justificar una relación violenta.
  • Buscar acompañamiento profesional.

¿Cómo dejar de ser una persona tóxica?

Ya sabes cuáles son las conductas tóxicas y recibiste consejos para salir de una relación así. Sin embargo, puedes estar en la otra acera; es decir, eres tú quien debe cambiar las actitudes nocivas.

En este punto, es fundamental el conocimiento sobre sí mismo. Para ello, debes identificar, analizar y reflexionar sobre tus comportamientos nocivos. Luego, ser consciente de la necesidad de cambiarlos. A su vez, entender que los hábitos tóxicos están muy arraigados; por ende, deben ser tratados como trastornos de personalidad (Mundo Psicólogos, 2018).

Otro paso es modificar tus propias creencias y pensamientos. Empieza preguntándote si la razón de tu conducta se basa en un hecho real o, solamente, proviene de una situación surgida en tu mente.

Por último, debes entender que este proceso de reconocimiento toma su tiempo y que los comportamientos tóxicos no se irán de la noche a la mañana. Con lo anterior te mostramos qué es una relación tóxica, cómo identificarla y los insumos para salir de ella. Esperamos que esta información te sea de utilidad para hacer frente a estas situaciones y tomar las mejores decisiones al respecto. 

Referencias bibliográficas

  • Elle. (2022, marzo 3). Cómo identificar una relación tóxica en 10 claves.
  • Gestión. (2022, octubre 16). La inteligencia emocional y nueve características de una persona que la posee.
  • Molina, J. (2016, mayo 29). 23 señales de que tienes una ‘relación tóxica’ de pareja. Psicología y Mente.
  • Mundo Psicólogos. (2018. octubre 22). Así podés dejar de ser una persona tóxica.
  • National Institutes of the Health [NIH]. (2020). Relaciones tóxicas.

Esto se cerrará en 20 segundos