...
En este momento estás viendo Salud mental: Diez maneras en las que contribuyes
salud mental

Una parte fundamental en la vida es la salud mental. Estar en paz contigo mismo y controlar tus pensamientos, sentimientos y comportamientos hacen parte de ella.

La salud mental tiene que ver en cómo te relacionas con el mundo. Se relaciona con el cómo enfrentas tu vida. Además, tener una buena salud mental te ayuda a tomar mejores decisiones. Es necesario cuidarla y, si se deteriora, procurar ajustar los detalles que requieran trabajarse.

No importa la edad, tanto en la niñez como en la adolescencia, juventud y adultez es prioritario tener una buena salud mental. Por eso te mostraremos diez ejercicios básicos que te ayudarán a vivir en armonía:

1. Salud mental: el agradecimiento

La gratitud es parte importante de tu salud mental. En ocasiones creemos merecernos todo, pero no es así. Si tenemos amor, trabajo, si nuestra familia está en paz, si lo estamos con nosotros mismos, debemos agradecer a la vida.

Puedes escribirlo en tu diario, si lo tienes. Por ejemplo agradecer tanto lo grande –el apoyo de tus padres, de tu pareja, amigos– como lo pequeño –una comida, un libro que te transforma la vida– (MedlinePlus, 2020).

2. Meditación

Existen muchos ejercicios de meditación que contribuyen a mejorar tu calidad de vida. La meditación ayuda a liberar el estrés del día a día. Además, puede servir para encontrar paz y armonía en tus relaciones con los demás.

La atención plena o la meditación trascendental pueden ser tus aliadas. Es sencillo: busca un lugar donde te sientas cómodo (en casa o al aire libre). Ponte en una posición en la que te sientas tranquilo (acostado o sentado). Y enfoca tu mente en una palabra, un objeto o en tu respiración. Deja correr tus pensamientos sin juzgarlos (MedlinePlus, 2020).

Recuerda que la meditación te ayudará a mantener firme tu salud mental.

3. Salud mental: el poder de la escritura

La escritura ha sido probada como una poderosa herramienta para sanar la mente. Al escribir, lo que puedes conseguir es encontrar soluciones a problemas. Te ayuda a aliviar malestares emocionales y a ver una circunstancia desde varias perspectivas (Sánchez, 2020).  

Estos son algunos ejercicios que pueden servirte para mejorar tu salud mental a través de la escritura (Sánchez, 2020):

  • Escribe una carta: a ti mismo o a una persona que hace mucho no ves. No tienes que enviarla, solo escríbela. Al niño o niña que fuiste o a quien serás en 20 años. Narra en ella algún momento en el que te sentías confundido, desubicado.
  • Rememora el pasado: escribir recuerdos es una terapia fascinante. Construimos nuestro futuro también con base en ellos. Así que toma una hoja y recuerda los momentos que desees.
  • Escribe sobre tus gustos: imagina una novela. No es propiamente que escribas una novela. Por ejemplo escribe quiénes son esos personajes relevantes que quieras que aparezcan. En qué lugar se desarrollaría. Todo lo que más ames y que pudieras plasmar en esa historia escríbelo.
  • Sobre tus disgustos también escribe: es importante que lo hagas antes de escribir lo positivo. Anota qué lugares te chocaron visitar, por qué. Qué personas no quisieras frecuentar, qué ambientes no te gustan.

4. Activa la memoria: olfato

Tienes la capacidad de activar tu memoria a través de los sentidos. Un olor, un aroma muchas veces nos llevan a lugares visitados, a personas que conocimos. Nos transportamos con el olor a pasto recién cortado, a café recién hecho, vamos a la infancia recordando olores propios que nos marcaron.

Este ejercicio para mantener una buena salud mental consiste en que actives tu memoria con el olfato. Por ejemplo, si quieres recordar un nombre o un número telefónico piensa en una aroma cada vez que vayas al teléfono y marques el número. La nariz es una herramienta poderosa para memorizar (Maldonado, 2020).

5. Salud mental: juegos para estimular la memoria

Para cualquier etapa de tu vida es útil estimular la memoria. Cuidar la salud mental es fundamental y para ello lo mejor es mantener el cerebro activo. Existen ciertos hábitos que nos ayudan a romper con la rutina y estimulan la memoria.

Por ejemplo, usar la mano izquierda para hacer actividades que siempre hacemos con la derecha. Un hábito bastante productivo es cambiar el trayecto que comúnmente hacemos para visitar ciertos lugares. Así, varía el camino al ir a donde algún familiar, al supermercado, a un parque. Es una forma de estimular las conexiones neuronales (Vásquez, 2018).

Hay juegos para los adultos mayores muy recomendados como: juegos de palabras, sudokus, puzles. Estos últimos cumplen una labor muy interesante, pues el cerebro está activo relacionando las imágenes vistas y dónde pueden encajar las nuevas fichas.

6. Tacto  

Cuidas tu salud mental con ejercicios de tacto. La fuerza de la sinapsis del cerebro, es decir, las conexiones que se establecen en su interior, se ve favorecida con ejercicios de este tipo. Estamos acostumbrados a tocar objetos. o a las personas. ¿Distinguimos la piel de nuestra pareja? ¿Tocando sus labios la reconocemos?

Ejercicios donde usemos el tacto con los ojos cerrados estimularán estas conexiones cerebrales y ayudarán a mantener una buena salud mental. Puedes usar objetos como monedas e intentar descifrar el valor de cada una solo a través del tacto.

7. Salud mental: memoria asociativa

La memoria asociativa es efectiva para preservar la salud mental. El ejercicio consiste en asociar hechos con alguna imagen (Infobae, 2019).

Puedes pensar en el día de tu graduación, una fiesta de cumpleaños y asociarlos con el momento donde tenías tu título en las manos y posabas para la foto. O cuando en tu cumpleaños veías las velas sobre la torta, tomaste aire, pediste el deseo y todos aplaudieron. Y luego se te cumplió lo que tanto querías.

8. Expresa tus sentimientos

Es un hecho que cuando expresas tus sentimientos te sientes mejor. No importa si son positivos o negativos, el caso es que los expreses y llegues a un entendimiento a través del amor como terapia.

A veces nos encerramos por temor al rechazo, pero eso puede ocasionarnos incluso trastornos mentales. Como se dice coloquialmente, no es bueno “tragarnos” las cosas que pasan. Hay que soltar lo que nos incomoda, lo que nos alegra y nos hace felices.

9. Cuida tu salud física

Tu estado de ánimo está directamente relacionado con tu salud física. Si te mantienes físicamente activo, llevas una dieta equilibrada y duermes lo suficiente alcanzarás una salud mental ideal (MedlinePlus, 2020).

El ejercicio también te alejará del estrés y la depresión. Además,  puede conectarte con otras personas con el fin de compartir experiencias y enriquecerte.

10. Salud mental: desarrolla un propósito de vida

Desde tu juventud atrévete a pensar en tu propósito de vida. Si tienes 18 años es el momento perfecto, cuando empiezas tus estudios universitarios. Esto ayudará a trazarte metas que irás alcanzando cada día. Con los años verás que es útil para cualquier momento de la vida ese propósito que te has trazado. 

¿Por que es importante? Porque puede que vivas luego, a los 30, 40 o más años momentos de duda. Es normal y no debes temer. En ocasiones hay que hacer pausas, ajustar lo que no funciona para continuar más fuertes. Si tienes claro tu propósito de vida será mucho más fácil ir resolviendo las dudas y ajustando lo que habías descuidado con los años.

En resumen, seguir estas diez formas te ayudará a reforzar tu salud mental.  Conseguirás sobre todo mantener tu mente y cuerpo activos. Desde la juventud y hasta que hayas cumplido ya muchos sueños personales, siempre te serán útiles. No olvides la gratitud, la paz interior y encontrar un equilibrio interno. Y, ante todo, aceptarte tal cual eres.

Referencias bibliográficas

  • Infobae (25 de septiembre de 2019). 17 pasos y ejercicios para tener una mejor memoria y evitar el deterioro cognitivo. Buenos Aires: Infobae.  
  • MedlinePlus (26 de mayo de 2020). Cómo mejorar la salud mental.  
  • Maldonado, P. (12 de mayo de 2020). 5 Ejercicios para estimular el cerebro y mejorar la memoria. Revista Estilo.  
  • Sánchez, L. (20 de febrero de 2020). Terapia Narrativa: los beneficios de la escritura para la salud mental. Madrid: Diario Femenino.  
  • Vásquez, C. (30 de octubre de 2018). Cinco juegos para estimular la memoria de los adultos mayores. Eldiario.es.  

Esto se cerrará en 20 segundos