...
En este momento estás viendo Celiaquía: ¿qué es y cómo se presenta?

¿Cada vez que comes te sientes hinchado y con sensación de indigestión? Podrías estar sufriendo de celiaquía. Te explicamos de qué se trata esta enfermedad, cuáles son los síntomas claves y su tratamiento.

¿Qué es la celiaquía?

También se conoce como enfermedad celíaca y es una afección autoinmune. El propio sistema inmunitario daña las células y capas de tejido que revisten el intestino delgado, como consecuencia de una reacción exagerada ante el consumo de gluten. De modo que, para este intestino dañado resulta imposible absorber los nutrientes de los alimentos (Medline Plus, 2022). 

El gluten es una proteína presente en algunos cereales. Tales como el trigo, el centeno, la cebada y también es posible encontrarlo en la avena (Medline Plus, 2022).

Aún se desconocen las causas exactas de la celiaquía. Sin embargo, se sabe que los europeos y personas con antecedentes familiares de enfermedad celíaca tiene un mayor riesgo (Medline Plus, 2022). 

Síntomas característicos de la enfermedad

El abanico de posibilidades en la celiaquía es muy amplio, ya que esta enfermedad puede presentarse desde la lactancia hasta la vejez. Además, los síntomas pueden variar mucho; una persona puede presentar estreñimiento, otra diarrea y otra nada. Aun así, se han podido identificar algunos signos y síntomas característicos. Estos son (Ruiz, 2021):

  • Dolor abdominal.
  • Distensión abdominal con exceso de gases.
  • Sensación de indigestión. 
  • Disminución del apetito.
  • Estreñimiento o diarreas recurrentes.
  • Incapacidad de consumir leche y derivados.
  • Náuseas y vómitos.
  • Heces muy fétidas o grasosas.
  • Pérdida de peso inexplicable.

Cuando la enfermedad se acompaña de problemas en la absorción de nutrientes, también puede aparecer (Ruiz, 2021):

  • Dolores y calambres. 
  • Fatiga. 
  • Predisposición a que se formen hematomas. 
  • Depresión o ansiedad.
  • Retraso del crecimiento en los niños, ausencia de menstruaciones en las niñas.
  • Úlceras bucales.
  • Pérdida de cabello.
  • Entumecimiento de manos y pies. 

Claves para el diagnóstico y tratamiento

Cuando el médico sospeche de enfermedad celíaca, indicará unas pruebas de laboratorio para detectar anticuerpos específicos. Estos anticuerpos confirmarán si el sistema inmune está destruyendo el revestimiento del intestino delgado. Igualmente, es posible que el profesional solicite algunos exámenes para verificar la carencia de nutrientes como ácido fólico, hierro, vitamina D y B12 (Ruiz, 2021).

Probablemente, también indicará una endoscopia y biopsia para descartar la presencia de otras enfermedades del sistema digestivo (Ruiz, 2021). 

Los pilares del tratamiento de la celiaquía

Esta enfermedad no tiene cura y su tratamiento se basa en cambios en el estilo de vida, principalmente en la alimentación. En este sentido, es esencial llevar una dieta libre de gluten de por vida. Al suspender el gluten, el revestimiento del intestino sanará y los síntomas van a desaparecer. Pero, si vuelves a consumir gluten, empezarán a aparecer de nuevo (Mayo Clinic, 2021). 

Así pues, las personas con la enfermedad deben abstenerse de consumir alimentos, bebidas e incluso medicamentos que contengan gluten. Es decir, evitar lo que está hecho con (Mayo Clinic, 2021):

  • Trigo. 
  • Centeno. 
  • Cebada. 
  • Sémola.
  • Malta. 
  • Escanda (una forma de trigo). 
  • Triticale
  • Avena. 

El gluten también puede estar presente en almidones modificados, conservantes, estabilizadores de alimentos, suplementos vitamínicos, suplementos herbales, maquillaje, medicamentos, pasta de dientes y enjuague bucal. Por eso, lo ideal es consultar con un médico y nutricionista especialista en dieta sin gluten (Mayo Clinic, 2021). 

Medidas para prevenir la celiaquía

En vista de que aún no se conoce la causa exacta de la enfermedad, tampoco se conocen las medidas preventivas. Sin embargo, hay algunos hábitos y cuidados del sistema digestivo que pueden ayudarte a tenerla bajo control. Las recomendaciones son (Mayo Clinic, 2021):

  • Revisa la etiqueta de cada alimento, bebida y producto que vas a consumir.
  • Cocina más en casa y aprende recetas que sustituyan tus alimentos favoritos. Por ejemplo, aprende a hacer pasteles con harina de maíz o arroz en vez de harina de trigo.
  • Organiza tus comidas semanalmente para variar y no cansarte.
  • Únete a un grupo de apoyo.
  • Educa a tu familia y amigos sobre tu enfermedad.
  • Mantén un control con tu médico y nutricionista.

La celiaquía es una de las enfermedades del sistema digestivo que no tiene cura. No obstante, es posible mantenerla bajo control con una dieta libre de gluten.

Referencias bibliográficas

Mayo Clinic (2021). Celiaquía.

Medline Plus (2022). Celiaquía.

Ruiz, A. (2021). Enfermedad celíaca. Manual MSD.

Esto se cerrará en 20 segundos