Las enfermedades del sistema respiratorio pueden variar desde cuadros leves hasta trastornos crónicos y más complejos que afectan tus vías respiratorias y bienestar general. Por eso, es importante conocerlas, de modo que puedas prevenir complicaciones y mejorar tu calidad de vida.
Presta mucha atención, pues te hablaremos de algunas de ellas.
Enfermedades del sistema respiratorio y su impacto en tu salud
El sistema respiratorio está formado por la nariz, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones, entre otros componentes. Se encarga de llevar oxígeno a todo tu organismo y, por otra parte, de eliminar el dióxido de carbono.
Es por eso, por lo que al sufrir alguna alteración podrías experimentar síntomas tan variados como tos, fatiga, dificultad para respirar, dolor en el pecho o incluso trastornos que afecten la calidad de tu descanso, como la apnea del sueño (Medline Plus, 2022).
Los factores de riesgo más frecuentes para sufrirlas son los siguientes:
- Fumar.
- Exponerse a contaminación ambiental o a sustancias tóxicas.
- Padecer alergias.
Ahora, conozcamos las enfermedades respiratorias más comunes, su diagnóstico, tratamiento y cómo prevenirlas.
Gripe: afección común de las enfermedades del sistema respiratorio
La gripe es una de las enfermedades del sistema respiratorio más comunes. A diferencia de la rinitis alérgica, es causada por virus que se transmiten de persona a persona mediante gotas pequeñas. Aunque suelen ser cuadros habituales, es conveniente prestarles atención para evitar complicaciones.
Los principales síntomas para sospechar que se tiene esta enfermedad son (CDC, 2024):
- Tos.
- Fiebre.
- Dolor de garganta
- Congestión nasal.
- Dolor corporal y fatiga.
Existen pruebas diagnósticas para identificar los distintos tipos de virus que pueden causar estos cuadros, al igual que los de resfriado común. Se reservan para casos dudosos y son solicitadas solo por profesionales de la salud.
Recomendaciones generales
Si tienes gripe o resfriado, las recomendaciones generales a seguir son:
- Aumenta la ingesta de líquidos.
- Descansa lo suficiente y evita cambios bruscos de temperatura.
- Lava tus manos con frecuencia.
- Los baños con vapor pueden ayudar.
- Consulta a tu médico si los síntomas persisten o empeoran.
Bronquitis
La bronquitis es otra de las enfermedades del sistema respiratorio más comunes. Se produce cuando los bronquios se inflaman y generan un exceso de mucosidad.
La enfermedad puede ser aguda (por infección) o crónica (asociada a irritaciones prolongadas). Es fundamental atenderla a tiempo, de modo que evitemos complicaciones y condiciones más serias.
Principalmente, se presenta con (Clínica Mayo, 2024):
- Tos persistente con flema.
- Dificultad para respirar.
- Fatiga y opresión en el pecho.
- Sibilancias.
El diagnóstico es clínico, aunque el médico puede solicitar algunos estudios complementarios, como análisis de sangre, radiografías y examen de las secreciones respiratorias del tracto respiratorio.
¿Cómo prevenirla?
Si quieres reducir tu riesgo de padecer bronquitis realiza lo siguiente:
- Evita fumar y el humo del cigarrillo de terceros.
- Protégete de ambientes contaminados y polvorientos.
- Haz ejercicio para fortalecer tus pulmones.
Asma, una de las enfermedades del sistema respiratorio que es crónica
El asma es una de las enfermedades del sistema respiratorio crónicas más frecuentes. Entre las causas del asma se incluyen factores genéticos y ambientales, como exposición a alérgenos y agentes irritantes. Se diagnostica con pruebas respiratorias funcionales, como una espirometría (Sockrider y Fussner, 2020).
Durante una crisis asmática, las vías respiratorias se inflaman, se genera mayor secreción de lo normal y los músculos bronquiales se contraen. Ello dificulta la entrada y salida de aire.
En un ataque de asma podemos sentir (Pinedo et al., 2024):
- Opresión en el pecho.
- Tos continua.
- Pitidos o sibilancias al respirar.
- Dificultad para inhalar y exhalar.
Consejos para manejar la enfermedad
Hay acciones que puedes tomar para controlar tu asma. Realiza lo siguiente con mucho cuidado:
- Identifica y evita los desencadenantes: alérgenos, humo, aire frío.
- Sigue el tratamiento médico y usa inhaladores de mantenimiento o rescate, según se te indique.
- Practica actividad física acorde a lo indicado por tu médico.
- Realiza los controles regulares con un especialista en neumología.
Fibrosis pulmonar: una afección poco conocida
Para continuar, hablaremos sobre la fibrosis pulmonar. Ocurre cuando el tejido de los pulmones se cicatriza y endurece de manera progresiva, generando en último término una respiración inadecuada (Benegas et al., 2022).
Sus causas no siempre están claras, pero se asocian con la exposición prolongada al polvo, la radioterapia y algunas enfermedades autoinmunes.
Los síntomas frecuentes son:
- Falta de aire al realizar actividades cotidianas.
- Tos seca persistente.
- Fatiga crónica.
- Molestias en el pecho.
El diagnóstico combina el examen clínico y métodos de diagnóstico por imágenes, como la radiografía y la tomografía. Aunque no tiene cura definitiva, el tratamiento temprano puede retrasar su avance.
Por eso, el control con profesionales de la salud es de suma importancia. Los médicos pueden recomendar medicamentos para la fibrosis pulmonar, oxigenoterapia y rehabilitación pulmonar para mejorar la calidad de vida.
EPOC: un conjunto de enfermedades del sistema respiratorio
La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es frecuente en adultos fumadores o exfumadores, aunque también se relaciona con la contaminación y la exposición a sustancias químicas. Incluye a la bronquitis crónica y el enfisema (Martínez et al., 2020).
Comienza con síntomas leves y finalmente se reduce significativamente la capacidad para llevar oxígeno al cuerpo.
Su diagnóstico combina el examen clínico con métodos por imágenes y pruebas funcionales similares a las que se utilizan en el diagnóstico del asma.
Los síntomas que pueden presentarse son los siguientes:
- Dificultad para respirar ante el esfuerzo.
- Tos crónica con flema.
- Fatiga y disminución de la tolerancia al ejercicio.
- Sibilancias.
Tratamiento general para el EPOC
Dejar de fumar es la medida más importante para enlentecer el progreso de la EPOC. También es necesario controlar la calidad del aire en tu entorno y evitar ambientes contaminados.
Los pacientes deben incorporar ejercicios de respiración y, en algunos casos, fisioterapia pulmonar con profesionales. Por supuesto, los chequeos médicos periódicos son vitales para el tratamiento.
Llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio y tener un estilo de vida saludable son las claves de los cuidados del sistema respiratorio. Reconocer y atender a tiempo las enfermedades del sistema respiratorio es clave para evitar complicaciones que comprometan tu salud. No esperes a que los síntomas se agraven y acude al médico ante cualquier señal de alerta.
Referencias Bibliográficas
- Benegas, M., Ramírez, J. y Sánchez, M. (2022). Idiopathic pulmonary fibrosis. Radiologia, 64 Suppl 3, 227–239.
- CDC. (2024, 8 de agosto). Resfrío versus influenza. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
- Mayo Clinc. (2024, 7 de noviembre). Bronquitis. Síntomas y causas.
- Martínez, M., Rojas, A., Lázaro, R., Meza, J. E., Ubaldo, L. y Ángeles, M. (2020). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(3), 28-35.
- Medline Plus. (2022, 31 de julio). Enfermedad pulmonar. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
- Pinedo, C., Curto, E., Diaz, R., Hermida, T., Sánchez, S. y Fernández, A. (2024). Asma [Asthma]. Open respiratory archives, 6(2), 100324.
- Sockrider, M. y Fussner, L. (2020). What is asthma? American journal of respiratory and critical care medicine, 202(9), P25-P26.