Queremos explicarte qué es la hiperglucemia, cuáles son sus síntomas y sus factores de riesgo. Sabemos que es importante para ti comprender cómo se produce esta afección y las medidas que puedes aplicar en tu rutina diaria para prevenir su aparición.
¿Qué es la hiperglucemia y cómo se produce?
La hiperglucemia es un término médico que hace relación a los altos niveles de glucosa o azúcar en sangre. El cuerpo, necesita tener glucosa en el torrente sanguíneo, ya que esta es la principal molécula energética. Pero, cuando los niveles son demasiado altos, se altera el funcionamiento de algunos órganos (MedLinePlus, 2020).
Ahora bien, ¿por qué se produce la hiperglucemia? Por un problema en el funcionamiento del páncreas que genera insulina insuficiente, o porque los órganos no la reconocen (MedLinePlus, 2020).
En palabras simples:
- El páncreas produce insulina, una hormona que regula los niveles de azúcar en sangre.
- La insulina, interactúa con los diferentes órganos para que absorban la glucosa y la utilicen.
- En algunos casos, los órganos no reconocen a la hormona y, por lo tanto, no usan el azúcar. De esta manera, se acumula en la sangre. En otros casos, el páncreas no produce suficiente cantidad de la hormona.
Síntomas de la hiperglucemia
En la mayoría de los casos, la hiperglucemia no causa síntomas. Pero, cuando los niveles azúcar en sangre están muy elevados, puede ocasionar (Mayo Clinic, 2019):
- Ganas constantes de estar comiendo.
- Necesidad frecuente de orinar, y orina voluminosa.
- Pérdida de peso exagerado, sin motivo aparente.
- Visión borrosa o dolores de cabeza.
- Heridas o llagas que tardan mucho en cicatrizar.
Los síntomas son sugestivos, pero la única forma de confirmar esta condición es mediante estudios de laboratorio. Por eso, es importante que acudas al médico si presentas algún síntoma.
Factores de riesgo para desarrollar hiperglucemia
El Ministerio de Salud de Colombia (s.f), destaca que los factores que predisponen a este problema son:
- Tener más de 45 años.
- Historia familiar de diabetes tipo 1, 2 o resistencia a la insulina.
- Tener sobrepeso u obesidad.
- Ser fumador.
- Llevar una dieta poco saludable llena de golosinas, grasas saturadas, comida chatarra y azúcares.
- Ser sedentario.
La importancia de prevenir la hiperglucemia
La hiperglucemia puede dar origen o ser un reflejo de otras afecciones más severas. Tal es el caso de la resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, trastornos cardíacos y neurológicos. Por eso, es importante prevenir su aparición y tratarla a tiempo.
Algunas medidas preventivas descritas por la OMS (2020) son:
- Mantén un peso corporal saludable, con un índice de masa corporal menor a 25 kg/m2.
- Sigue una alimentación balanceada. Prefiere los alimentos naturales como frutas y verduras y disminuye el consumo de azúcares y grasas saturadas.
- Deja el cigarrillo si fumas.
- Practica actividad física. Lo ideal es que hagas 30 minutos diarios de ejercicio físico moderado o intenso.
Por otra parte, la Asociación Americana de Diabetes (2020), recomienda que asistas a tu médico de cabecera una vez por año. El especialista realizará pruebas de cribado, que le ayudarán a identificar la hiperglucemia aunque no haya síntomas. Ahora ya sabes qué es la hiperglucemia, cómo se produce y cuáles son los factores de riesgo. El siguiente paso es llevar un estilo de vida saludable para prevenirla. Y, por supuesto, apoyarte en tu médico de cabecera para realizar pruebas de despistaje.
Referencias Bibliográficas
- American Diabetes Association. (2020). Diabetes Care. Care.diabetesjournals.org/.
- Mayo Clinic. (25 de mayo del 2019). Síntomas de la diabetes: Cuando los síntomas de la diabetes son una preocupación.
- Ministerio de Salud (s.f.) ¿Qué es la diabetes? Minsalud.gov.co.
- OMS (8 de junio de 2020). Diabetes. Who.int.