...
En este momento estás viendo <strong>Intolerancia a la lactosa</strong>: ¿qué es y cómo identificarla?
Descubre qué es la intolerancia a la lactosa, cómo identificarla y cuáles son los cuidados que puedes tener para aliviar los síntomas.

¿Luego de comer un dulce con crema, tomar un capuchino o un vaso de leche sientes que el estómago se hincha y se va a explotar? Entonces puede ser que tengas intolerancia a la lactosa. Te explicamos todo lo que debes saber sobre esta condición y cómo identificarla.

¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

La intolerancia a la lactosa, también conocida como malabsorción de la lactosa, es una condición médica que ocasiona grandes molestias gastrointestinales. Las personas que la sufren son incapaces de digerir la lactosa, un azúcar propio de la leche (Mayo Clinic, 2022).

Síntomas de la intolerancia a la lactosa

Es importante saber que esta condición no es grave, pero suele venir acompañada de síntomas bastante molestos. Tales síntomas pueden aparecer cuando se consume leche, sus derivados, o un producto que los contenga; por ejemplo: una galleta, crema pastelera o salsa bechamel. Lo más común es que posterior a la comida aparezcan los siguientes síntomas (MedLine Plus, 2020):

  • Náuseas y, en algunos casos, vómitos.
  • Diarrea.
  • Retortijones.
  • Hinchazón abdominal.
  • Exceso de gases.

Los síntomas pueden aparecer entre los 30 minutos a las 2 horas de la ingesta de leche o sus derivados (Cafasso, 2019).

Tipos de intolerancia a la lactosa

El problema surge cuando el individuo no tiene suficiente lactasa, la enzima que se encarga de digerir la lactosa en el intestino delgado. De forma que, este azúcar viaja hasta el intestino grueso, donde es metabolizado por las bacterias, generando todos los síntomas.

Es importante recordar que todos tenemos una serie de bacterias benéficas en los intestinos, llamada flora intestinal, que contribuye a la digestión de los alimentos. Entre los tipos de intolerancia están (Mayo Clinic, 2022):

Congénita

La intolerancia está presente desde el nacimiento. En general, es una condición heredada de padres a hijos; por lo que, algunos bebés prematuros también pueden presentarla.

Primaria

Usualmente, los niños nacen sin problemas para digerir la lactosa y se alimentan durante la infancia con leche y sus derivados. Sin embargo, conforme reemplazan la leche con otros alimentos, disminuye la producción corporal de lactasa. Por eso, desarrollan la intolerancia con el pasar del tiempo, comúnmente en la adultez.

Secundaria

La intolerancia aparece a causa de alguna enfermedad, cirugía o traumatismo que afecta el intestino delgado. Ejemplos de ello son las infecciones intestinales, enfermedad celíaca o la enfermedad de Cronh (enfermedades del sistema digestivo).

Factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo para que una persona desarrolle intolerancia a la lactosa incluyen (Mayo Clinic, 2022; MedLine Plus, 2020):

  • Los niños prematuros.
  • Edad avanzada, la condición es más frecuente en los adultos.
  • Ser africano, americano, asiático o indio.
  • Tener alguna de las enfermedades que afectan el intestino delgado.
  • Haber recibido tratamiento contra el cáncer como radioterapia. 

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Los síntomas asociados a la ingesta de leche o sus derivados sugieren que puede haber un problema de tolerancia a la lactosa. Sin embargo, los síntomas también pueden estar presentes en otras enfermedades gastrointestinales. Por eso, el diagnóstico debe ser corroborado por un médico (Ruiz, 2021).

Generalmente, el médico indicará un periodo de prueba para confirmar el diagnóstico. Esto consiste en eliminar la leche y sus derivados por 3-4 semanas y evaluar si los síntomas desaparecen. Luego, integrar de nuevo alguno de estos alimentos y observar si retornan las molestias gastrointestinales (Ruiz, 2021).

El periodo de prueba suele ser suficiente, pero, en casos de duda, el especialista puede indicar una prueba de hidrógeno en el aliento. Consiste en ingerir una cantidad determinada de lactosa y medir con un dispositivo cuánto hidrógeno hay en el aliento. El hidrógeno es una molécula que se genera en exceso cuando la lactosa no puede ser absorbida (Ruiz, 2021).

Diferencia entre la intolerancia a la lactosa y la alergia a la leche

La intolerancia a la lactosa es muy diferente a la alergia a la leche. La alergia implica que el sistema inmune reconoce a la leche como un agente potencialmente dañino y lo ataca. Mientras que, la intolerancia es la incapacidad de digerir el azúcar de la leche (Ruiz, 2021).

¿Qué hacer si no toleras la lactosa?

Algunos de los cuidados del sistema digestivo que debes tener si no toleras la lactosa son (MedLines Plus, 2021; Cafasso, 2020):

  • Mantener un control médico.
  • Reducir o eliminar los alimentos que generan los síntomas.
  • Seguir las recomendaciones de un nutricionista. Es posible que necesites suplementos de calcio o de vitamina D.
  • Experimentar con productos lácteos sin lactosa que encuentras en el supermercado.
  • Es posible que aun puedas consumir yogurt, queso cheddar o parmesano sin problemas.
  • Examinar con cuidado los alimentos procesados que vas a ingerir, ya que pueden contener leche en sus ingredientes. Ejemplo de ello son las galletas, tortas, cereales de desayuno o waffles congelados.
  • Consume más alimentos que contengan calcio, tales como: verduras de hoja verde, sardinas, brócoli y camarones.
  • Puedes probar las tabletas que contienen lactasa para prevenir los síntomas en ocasiones especiales.

La intolerancia a la lactosa no es una condición grave, pero suele ser bastante molesta. Por fortuna, su tratamiento es sencillo y, en muchos casos, ni siquiera amerita eliminar todos los lácteos de tu dieta. Muchas personas con este problema toleran bien el yogurt y algunos tipos de quesos.

Referencias bibliográficas

  • Cafasso J. (agosto del 2019). Everything You Need to Know About Lactose Intolerance. Healthline.
  • Mayo Clinic Staff. (2022). Lactose intolerance. Mayo Clinic.
  • Intolerancia a la lactosa. (2020). MedLine Plus.
  • Ruiz A. (febrero del 2021). Intolerancia a la lactosa. Manual MDS.

Esto se cerrará en 20 segundos