...
En este momento estás viendo Riesgo vascular, aprende sobre su importancia y cómo mejorarlo

Las enfermedades cardiovasculares causan unos 17.7 millones de muertes al año. Sin embargo, gracias a muchos estudios, se han identificado factores que aumentan las probabilidades de desarrollar una enfermedad del corazón y de los vasos sanguíneos (venas y arterias). A esto se llama factores de riesgo vascular o cardiovascular (World Health Organization [WHO], 2017).

Mientras más factores de riesgo presenta una persona, mayor es su probabilidad de presentar una enfermedad. La buena noticia es que muchos de ellos pueden ser modificados o controlados. Gracias a esto puedes reducir el riesgo vascular (WHO, 2017).

Principales factores que incrementan el riesgo vascular

Las principales situaciones que predisponen a padecer una enfermedad cardiovascular son (National Health Service [NHS], 2022; Texas Heart Institute, 2018):

  • Hipertensión arterial (HTA): una presión sanguínea demasiado alta representa un mayor riesgo, ya que puede dañar los vasos sanguíneos.
  • Tabaquismo: fumar es uno de los factores más importantes, debido a que las sustancias que contiene incrementan la probabilidad de desarrollar coágulos sanguíneos. Estos suelen obstruir la circulación del corazón y provocar infartos.
  • Diabetes Mellitus (DM): los niveles altos de glucosa pueden dañar los vasos sanguíneos, disminuyendo el diámetro de estos y haciendo más difícil la circulación.
  • Sobrepeso u obesidad: predispone a desarrollar enfermedades como HTA y DM.  De hecho, se asocia a un mayor riesgo cuando el índice de masa corporal (IMC) es mayor a  25 kg/m2. Asimismo, al presentar una medida de cintura mayor a 94 centímetros en varones y 80 centímetros para las mujeres.
  • Historial familiar de derrame cerebral (o enfermedad cerebrovascular): el riesgo aumenta si tu padre o hermano presentó este problema antes de los 55 años. De igual modo, si tu madre o hermana lo desarrolló antes de los 65 años.
  • Origen étnico: las personas originarias del sur de Asia o del caribe africano tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades del corazón.
  • Edad: es más común después de los 50 años, incrementando cada vez más con la edad.
  • Género: es más frecuente su aparición a temprana edad en hombres que en mujeres.
  • Dieta: una alimentación poco saludable puede provocar niveles de colesterol alto y HTA.
  • Alcohol: esta propicia la obesidad, hiperglicemia, HTA y colesterol alto en sangre.
  • Colesterol: niveles altos de colesterol malo (LDL) en sangre están relacionados con enfermedades del corazón. Estos se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos y provocan complicaciones, como infartos.

Otros factores que pueden influir

En lo que sigue, te presentamos algunos factores que no provocan directamente una enfermedad cardíaca, pero que predisponen a desarrollar factores de riesgo (Texas Heart Institute, 2018):

  • Poca actividad física: esto induce la presentación de otros factores; por ejemplo, la obesidad.
  • Estrés: es un factor contribuyente, ya que aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Hormonas: cuando las mujeres llegan a la menopausia, sus hormonas disminuyen y aumenta su riesgo de presentar enfermedades como HTA.
  • Anticonceptivos orales: pueden incrementar el riesgo vascular si la persona que los usa fuma o tiene otro factor de riesgo.

Clasificación del riesgo cardiovascular

El riesgo se representa en porcentaje; por ende, mientras mayor es, hay más probabilidades de padecer una enfermedad del corazón, ya sea en el presente o en el futuro. Su clasificación es:

  • bajo: menor al 5 %
  • límite: entre el 5 % y el 7.4 %
  • intermedio: entre 7.5 % y 19.9 %
  • alto: más de un 20 %

¿Cómo disminuir el riesgo vascular?

Si ya has valorado con un profesional de la salud tu riesgo vascular, seguramente estás listo para empezar el cuidado de tu corazón. Lo principal es prestar atención a los factores de riesgo que presentas y tratarlos. Puedes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones (Cleveland Clinic, 2022):

  • Sigue una dieta balanceada y saludable.
  • Haz ejercicio, de preferencia aeróbico regular (al menos 150 minutos por semana.
  • Evita el consumo de alcohol.
  • Baja de peso si es necesario; de lo contrario, asegúrate de mantener un peso saludable.
  • Encuentra maneras saludables de manejar el estrés.
  • Deja de fumar y evita inhalar el humo del fumado de otras personas.
  • Mantén bajo control las enfermedades crónicas (si las padeces), como hipertensión arterial, distintos tipos de diabetes y colesterol alto.

Cuándo realizar una valoración de riesgo cardiovascular

Es recomendable realizarla a partir de los 35 o 40 años. Luego, se debe repetir cada 4 o 5 años, dependiendo de la indicación de tu médico y de los resultados en cada medición. Este cálculo continúa siendo útil hasta los 75 años. Después de esta edad, no se considera confiable, tampoco en personas que ya tienen una enfermedad del corazón o que han sufrido infartos. Ahora que conoces las ventajas que aporta el cálculo oportuno del riesgo vascular, es hora de acudir con tu médico para qué realice esta valoración. Recuerda consultar que tipo de dieta es más adecuada para ti y cómo modificar tus factores de riesgo.

Referencias Bibliográficas

Cleveland Clinic. (2022). Cardiac Risk Calculator and Assessment.

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. (s.f.) Evaluación del riesgo cardiovascular. GuíaSalud.

National Health Institute [NHS]. (2022). Cardiovascular disease.

Texas Heart Institute. (2018). Factores de riesgo cardiovascular.

World Health Organization [WHO].  (2017). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Esto se cerrará en 20 segundos